Saltar al contenido
Por Beatriz Freitas

Seguridad en Costa Rica: lo que debes saber para viajar tranquilo

Costa Rica Lifestyle
12 min
hombre explorando Costa Rica con seguridad

La seguridad en Costa Rica es un factor clave tanto para turistas como para residentes. Aunque el país mantiene uno de los índices de criminalidad más bajos de Centroamérica y presume de estabilidad política, es fundamental estar informado sobre las amenazas más habituales. Desde delitos menores en zonas urbanas hasta la exposición a fenómenos naturales como huracanes o terremotos, comprender el panorama general permite adoptar medidas de autoprotección eficaces. 

En esta guía repasamos estadísticas oficiales, analizamos los principales riesgos en la vía pública y en el hogar, detallamos cómo proteger tus datos en línea, explicamos los protocolos ante desastres naturales y mostramos por qué una eSIM de Holafly puede ser tu mejor aliada en emergencias. Además, añadimos dos apartados extra dedicados a la seguridad vial y al turismo seguro, para que te muevas con plena tranquilidad en cualquier circunstancia en Costa Rica.

Cómo ha evolucionado la seguridad en Costa Rica en la última década

hombre explorando Costa Rica con seguridad
Descubre cómo ha cambiado la seguridad en Costa Rica en los últimos 10 años @canva

Costa Rica destaca dentro de Centroamérica por una tasa de homicidios de aproximadamente 11 por cada 100.000 habitantes, una cifra inferior a la de sus vecinos regionales. No obstante, los delitos contra la propiedad, como robos de carteras en semáforos y hurtos en autobuses, son los más frecuentes. El centro de San José registra la mayor concentración de denuncias de carterazos y pequeños robos, mientras que en zonas turísticas de Guanacaste y Limón la incidencia desciende, aunque no desaparece. Las estadísticas oficiales de la Dirección General de Estadísticas y Censos muestran una reducción gradual de los homicidios en los últimos cinco años gracias a operativos de la Fuerza Pública y al aumento de cámaras de videovigilancia en áreas críticas. Aun así, la percepción de inseguridad varía: el 76 % de los costarricenses se siente seguro en su barrio, mientras que sólo el 58 % de los turistas califica la experiencia como “muy segura”. Conocer esta diferencia ayuda a ajustar el nivel de precaución: informarse de las alertas oficiales emitidas por el Ministerio de Seguridad Pública y consultar con comités ciudadanos u oficinas de turismo locales refuerza tu entendimiento de la seguridad en Costa Rica y te prepara para cualquier eventualidad.

Qué medidas tomar para proteger tu seguridad en Costa Rica al moverte por la ciudad

Cuando circulas por la vía pública en Costa Rica, el robo de carteras y asaltos callejeros son las amenazas más habituales. Las modalidades de “carterazo” suelen ocurrir en semáforos, donde motociclistas aprovechan la cercanía para arrebatar bolsos o teléfonos. Para reducir la probabilidad de ser víctima, lo mejor es llevar tus pertenencias en bolsillos interiores o bajo la ropa, evitando exhibir objetos de valor. Caminar por rutas poco iluminadas o deshabitadas incrementa el riesgo de asalto; por ello, se recomienda usar avenidas principales y constituir grupos al desplazarse de noche. En los autobuses urbanos e interurbanos, el hurto de bolsos descuidados es común, así que conviene mantener tus pertenencias pegadas al cuerpo y, si es posible, abordarlos desde la puerta trasera para estar más cerca del conductor y de otros pasajeros. 

En taxis y servicios por aplicación, verifica que el automóvil muestre placas visibles y que el conductor exhiba su identificación oficial. Ante la duda, comprueba su licencia y el número de unidad. El robo de vehículos y de objetos dentro de estos suele darse en estacionamientos sin vigilancia; en esos casos, guarda los artículos de valor en la cajuela y considera instalar un sistema antirrobo. Si alguien se hace pasar por policía para solicitar documentos, exige la identificación y contacta de inmediato al 911 para verificar la autenticidad del agente. Con estas precauciones, tu movilidad por Costa Rica será más segura y tranquila.

Claves para reforzar la seguridad en Costa Rica dentro de tu hogar o alojamiento temporal

joven explorando lugares turisticos en Costa Rica con seguridad
Consejos para reforzar la seguridad en Costa Rica en tu vivienda o estadía @canva

Mantener la seguridad de tu vivienda permanente o temporal en Costa Rica requiere medidas específicas. Si vas a residir a largo plazo, revisa las cerraduras de puertas y ventanas: las de tipo multipunto ofrecen mayor resistencia, y las rejas discretas en ventanas de fácil acceso impiden intrusiones. Instalar un sistema de alarma con sensores de movimiento y sirena es una barrera disuasoria, especialmente cuando la casa queda vacía durante varias horas al día. Las cámaras de videovigilancia conectadas a tu móvil permiten monitorear en directo, y la iluminación exterior automática con detectores de presencia elimina zonas oscuras donde los intrusos podrían ocultarse. Para estancias cortas en hoteles, hostales o Airbnb, selecciona alojamientos con reseñas destacadas en seguridad. Verifica personalmente que la puerta de tu habitación cuente con cerradura sólida y que exista caja fuerte funcional para resguardar documentos y objetos de valor. Pregunta al personal de recepción o al anfitrión sobre las rutas de evacuación y los protocolos de emergencia. Evita compartir en redes sociales la ubicación exacta del alojamiento mientras te hospedas, ya que ésta puede facilitar la actividad de quienes buscan aprovecharse de tu ausencia. Con estas medidas, tu entorno de descanso estará protegido ante cualquier eventualidad en Costa Rica.

Por qué la ciberseguridad es parte fundamental de la seguridad en Costa Rica

Proteger tu información en línea es tan importante como la seguridad física. Usar redes Wi-Fi públicas en cafés, aeropuertos u hoteles en Costa Rica sin precauciones expone tus datos a posibles ataques. Para evitarlo, conecta siempre a través de una VPN, que cifra tu tráfico y oculta tu dirección IP. Emplear contraseñas robustas de al menos doce caracteres —incluyendo mayúsculas, minúsculas, números y símbolos— dificulta que hackers descifren tus cuentas. Un gestor de contraseñas como Bitwarden o LastPass facilita almacenar y generar claves seguras. Activa la autenticación de dos factores (2FA) en servicios esenciales, preferiblemente usando apps de autenticación como Google Authenticator en lugar de SMS, más vulnerable a suplantaciones de SIM. Mantén tu sistema operativo y aplicaciones actualizados para corregir vulnerabilidades. Instala un antivirus de confianza y realiza análisis periódicos. 

Ten presente que en Costa Rica circulan correos falsos que simulan provenir de entidades oficiales, como el Ministerio de Hacienda, o de bancos pidiendo confirmar datos; nunca ingreses información personal sin verificar la fuente y, ante la duda, contacta directamente a la institución por sus canales oficiales. Finalmente, haz copias de seguridad frecuentes de tus archivos importantes en la nube o en discos externos cifrados, de modo que un ataque de ransomware o una falla de hardware no suponga la pérdida definitiva de tu información.

Prepararse ante huracanes y terremotos: pasos para asegurar tu seguridad en Costa Rica

Costa Rica está expuesta a terremotos, huracanes e inundaciones, por lo que la preparación es clave. Define un plan de emergencia familiar que incluya rutas de evacuación y un punto de encuentro seguro fuera del hogar. Designa un contacto fuera del país que reciba información si las redes locales fallan. Prepara un kit de supervivencia con al menos cuatro litros de agua por persona al día, alimentos no perecederos, pastillas potabilizadoras, radio de baterías o manivela, linterna con pilas adicionales, botiquín con medicamentos esenciales, manta térmica y ropa de abrigo. Refuerza techos y puertas con sujeciones adicionales y limpia canaletas para evitar obstrucciones. 

En caso de seismo, ubica áreas seguras bajo muebles sólidos y aléjate de ventanas; para huracanes, sigue las instrucciones de la Comisión Nacional de Emergencias y mantente informado a través de emisoras locales. Contrata un seguro de vivienda que cubra daños por viento, inundación y temblor, y conserva un inventario fotográfico de tus pertenencias para agilizar reclamaciones. Esta preparación reducirá significativamente el impacto de cualquier desastre natural en Costa Rica.

Consejos prácticos para mejorar la seguridad en Costa Rica al conducir o usar transporte público

joven explorando Costa Rica
Consejos clave de seguridad en Costa Rica al moverte en bus o auto @canva

La seguridad vial en Costa Rica exige atención constante. Durante la temporada de lluvias, las carreteras secundarias pueden volverse resbaladizas y las señales, invisibles bajo el agua o el lodo. Antes de conducir, revisa frenos, luces, limpiaparabrisas y neumáticos para garantizar un agarre óptimo. Conduce a una velocidad moderada y mantén distancia de seguridad con el vehículo de adelante. Utiliza GPS fiable o mapas offline, ya que en rutas rurales las indicaciones pueden faltar o resultar confusas. Al detenerte en semáforos, coloca la palanca de cambios en primera y no bajes completamente la ventanilla si llevas objetos de valor. 

En autobuses urbanos o interurbanos, guarda tus pertenencias pegadas al cuerpo y evita dejarlas en pasillos. Revisa antes de abordar que el conductor y el vehículo cumplan con las normativas de transporte público, incluyendo licencia vigente y extintor. En taxis y servicios por app, comprueba siempre la identificación del conductor y las placas del automóvil, y comparte tu ruta en tiempo real con un contacto de confianza. Evitar rutas solitarias durante la noche y optar por líneas oficiales reduce drásticamente la probabilidad de incidentes en Costa Rica.

Cómo disfrutar del turismo con total seguridad en Costa Rica

Para quienes visitan Costa Rica, la seguridad implica anticipar riesgos y seguir buenas prácticas. Al llegar a playas populares como Manuel Antonio, no dejes mochilas o toallas sin supervisión y procura usar taquillas si las hay. Al practicar deportes de aventura —canopy, rafting, buceo— elige empresas certificadas, solicita ver sus pólizas de seguro y revisa el estado del equipo de protección. Al rentar un vehículo, opta por compañías reconocidas, inspecciona el automóvil al recogerlo y toma fotografías de posibles daños previos. 

En puestos callejeros de comida, elige establecimientos con alto flujo de clientes y aparente buena higiene. Al desplazarte por carreteras secundarias, informa a alguien tu ruta y horario de regreso. Evita caminar solo por zonas poco iluminadas y usa taxis registrados o servicios de transporte confiables. Mantén tus objetos de valor a la vista y respeta las recomendaciones de seguridad emitidas por hoteles y guías turísticos. Con estos consejos, el turismo en Costa Rica será una experiencia segura y enriquecedora.

Adaptarse a la seguridad en Costa Rica cuando llegas como expatriado

hermoso paisaje de Costa Rica
Lo que todo expat debe saber sobre seguridad en Costa Rica @canva

Los expatriados que llegan a Costa Rica encuentran un entorno amable, pero deben adaptarse a ciertas particularidades de la seguridad local. Al buscar vivienda, es habitual trabajar con agentes inmobiliarios que deberán mostrar acreditaciones oficiales y antecedentes de la propiedad. Evita transferir depósitos sin contrato por escrito y sin verificar la reputación del propietario. Para la vida diaria, contratar un seguro de salud privado te da acceso ágil a clínicas y hospitales, donde los costos fuera de la cobertura estatal pueden superar fácilmente los 100 USD por consulta. Si vienes con familia, investiga colegios cercanos y zonas peatonales seguras para el trayecto diario. 

El idioma puede suponer una barrera en emergencias, por lo que aprender frases básicas de asistencia médica y números de emergencia en español agiliza la comunicación. Hacer amigos locales y participar en comités vecinales o grupos expat mejora la integración y te mantiene al tanto de alertas de seguridad en tu barrio. Por último, contratar un plan de datos móviles confiable, como la eSIM de Holafly, te permite acceder a aplicaciones de emergencia, GPS y grupos de WhatsApp comunitarios sin preocuparte por la cobertura.

Mantente conectado: eSIM de Holafly para emergencias y seguridad

Tener acceso continuo a internet puede salvar vidas durante una emergencia. La eSIM de Holafly te permite activar datos ilimitados sin cambiar de SIM física. Escanea el código QR y obtén cobertura inmediata en las redes de Claro, Kolbi y Movistar. Con una conexión fiable podrás recibir alertas oficiales sobre delitos, avisos meteorológicos y rutas de evacuación, y compartir tu ubicación con familiares o servicios de emergencia. 

Además, el hotspot integrado te permite conectar laptops o tablets para consultar mapas y guías de supervivencia. Holafly ofrece soporte 24/7 en español, facilitando la resolución de cualquier incidencia en tiempo real. Mantenerte conectado es tan esencial como contar con un botiquín; con Holafly, tu seguridad digital y física viajan de la mano.

Preguntas frecuentes sobre seguridad en Costa Rica

¿Es peligroso viajar a Costa Rica?

No. Costa Rica mantiene tasas de criminalidad bajas en la región, especialmente en delitos violentos, pero es necesario tomar precauciones contra hurtos menores.

¿Cuál es el número de emergencia?

El 911 está disponible para policía, bomberos y ambulancias desde cualquier teléfono móvil sin costo.

¿Necesito una VPN para usar Wi-Fi público?

Sí, se recomienda usar una VPN para cifrar tu conexión y proteger tus datos frente a posibles interceptaciones.

¿Cómo me preparo ante un terremoto?

Identifica zonas seguras bajo muebles sólidos, aléjate de ventanas y sigue los protocolos de la Comisión Nacional de Emergencias.

¿Debo contratar seguro de viaje?

Es muy aconsejable contratar un seguro que cubra emergencias médicas, evacuación y cancelaciones, especialmente durante la temporada de huracanes.