Aunque muchos no lo crean, vivir en Japón no es tan costoso como parece. Sí, por mucho tiempo el país nipón no era una opción asequible, pero, hoy en día, el costo de vida en Japón se encuentra en un nivel menor que el propio de países como Irlanda, Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda, incluso si se tiene en cuenta la paulatina disminución del valor del yen.
De ahí que el país del sol naciente sea uno de los destinos preferidos para extranjeros que desean pasar una buena temporada en él, sea por trabajo, estudio o nomadismo digital. Entonces, si eres parte de este grupo, es momento de hacer cuentas y determinar cuánto dinero necesitas para sostenerte en las principales ciudades japonesas.
En este artículo te daremos un pequeño impulso, contándote sobre el valor de alojamiento, transporte (público y privado), salud, alimentación y otros gastos vinculados al ocio y al entretenimiento. Así que sigue leyendo y evita llevarte sorpresas.
Precios del alojamiento en Japón

Como sucede en la mayoría de países alrededor del mundo, los gastos de alojamiento se llevan una parte muy importante del costo de vida en Japón. Sin embargo, lo interesante es que en este país, los precios varían considerablemente de acuerdo con zonas y ciudades, siendo Tokio y Osaka las que lideran el ranking de ciudades más costosas.
Pero, para que lo tengas todo claro, en este apartado relacionaremos las tarifas de alojamiento en Japón, considerando modalidades como alquiler, Airbnb e incluso, compra de vivienda.
Costos de hoteles
Si tu temporada en Japón será larga, debes saber que esta es la alternativa más costosa para ti.
Esto considerando que un mes en un hotel ejecutivo en ciudades como Tokio puede valer entre 283.600 -472.800 ¥ ($1.800 a $3.000 USD). En ciudades secundarias, los costos pueden dismuir hasta los 267.900 – 394.000 283.600 -472.800 ¥ (1.700 a 2.500 USD).
Alquiler mensual para extranjeros en Japón
Para los extranjeros que acaban de llegar y buscan establecerse en Japón, una de las alternativas más rentables es el alquiler de habitación; para una de 20-40 m2, los precios oscilan entre 50.000 a 70.000 ¥ ($274 – $384 USD).
Si buscas mayor comodidad y no quieres compartir tu vivienda, podrás alquilar un piso completo. En la zona céntrica de Tokio, un piso de una habitación tiene un precio promedio de $500- $700 USD ( 100000 – 127.000 ¥). Si lo quieres amoblado, el precio aumenta a tarifas entre los $1.200 a $2.500 USD. Apartamentos más grandes alcanzan precios de $1.500 USD.
En las zonas no céntricas, los valores disminuyen: los apartamentos de una habitación rondan los $400 USD (63.000 ¥) y los de tres o más habitaciones, los $800 USD (145.000 ¥).
En ciudades como Osaka, Kioto y Fukuoka, los aparamentos amoblados se mueven entre los $700 y los $1.800 USD.
A lo anterior deberás agregarle el costo de servicios públicos, cuya tarifa media para una persona ronda los 13.000 ¥ ($82 USD) al mes, siendo el servicio más caro la electricidad (hasta 7.000 ¥ – $44 USD).
Costo de vivir en un coliving
Las residencias compartidas o coliving son otra opción interesante, especialmente para los trabajadores remotos y nómadas digitales. Entre aquellos más detacados en el país nipón estan marcas como: HafH Fukuoka THE LIFE, UNPLAN Kagurazaka o Colive Kyoto Taikoukyo.
En caso de que quieras alquilar una habitación privada en estos espacios, los costes rondan los 7.000 a 10.000 ¥ la noche ($44 a $63 USD). Por su parte, las habitaciones compartidas se acercan a los 3.200 ¥ por noche ($22 USD).
Ten muy en cuenta que el valor que pagas en un coliving incluye acceso a internet de alta velocidad, servicios básicos y de coworking.
Uso de Airbnb en el país nipón
También puede suceder que tu estadía no sea tan larga como para un contrato de arrendamiento o acceder a la opción de coliving. De ahí que muchos extranjeros se apoyen en Airbnb. Una plataforma que agrupa apartamentos o alojamientos amoblados y los alquila por días, semanas o meses. Generalmente, las tarifas son más elevadas que las de un arrendamiento normal.
Por ejemplo: en Tokio u Osaka los precios noche están entre los 9.400 – 23.600 ¥ ($60-$150 USD). En el caso de las ciudades intermedias, los precios disminuyen a valores entre los 6.300 a 15.000 ¥ ($40-$100 USD).
Weekly mansions: Muy populares entre extranjeros
Estas mansiones cada vez son más populares entre viajeros con estadías temporales, ya que son un híbrido entre un hotel y un apartamento. En Tokio, esta modalidad tiene tarifas aproximadas de $1.600 USD mensuales (252.000 ¥ ) en una zona céntrica.
Compra de vivienda en Japón
Aunque los alquileres siguen siendo asequibles en comparación con grandes países occidentales, el costo de vida en Japón ha notado el aumento del precio promedio de la vivienda en el país, tanto en zonas rurales como en ciudades.
En Tokio, por ejemplo, el metro cuadrado para pisos o apartamentos es cercano a los 993.000 ¥ ($6.300 USD). El valor m2 de una casa, se aproxima a los 1.451.700 ¥ ($9.300 USD).
Las tarifas tienden a disminuir en otras ciudades importantes, como Kioto y Osaka. En la primera, el precio por m2 de un piso ronda los 820.200 ¥ ($5.200 USD) y el de una casa, los 1.150.000 ¥ ($7.300 USD); Osaka es aún más económica: el metro cuadrado de un piso está en, aproximadamente, 615.000 ¥ ($3.900 USD) y los de una casa, en 914.000 ¥ ($5.800 USD).
Costo de alimentación para vivir en Japón
Otro aspecto fundamental para entener el costo de vida en Japón es lo que cuesta la alimentación. Los supermercados locales en el país son relativamente económicos, siempre y cuando intentes comprar productos de temporada (frutas y verduras), así como productos precocinados que, muchas veces, vienen con descuento.
Lo más económico es comprar en cadenas de supermercados como Ito Yokado y AEON, con precios más bajos que las tiendas de conveniencia, conocidas como Konbini. Allí encontrarás productos con precios cercanos a :
- Leche entera (litro): 217 ¥ – $1,38 USD.
- Docena de huevos: 378 ¥ – $240 USD.
- 1 libra de pechuga de pollo: 630 ¥ – $4 USD.
- 1 kilo de carne de res: 473 ¥ – $3.00 USD.
- 1 kilo de tomates: 439 ¥ – $2,78 USD.
- 1 kilo de cebolla: 312 ¥ – $1,98 USD.
- 1 kilo de manzanas: 900 ¥ – $571 USD.
- 1 kilo de arroz: 552 ¥ – $3,50 USD.
- Botella de vino tinto de buena calidad: 1.267 ¥ – $8,03 USD.
- 500 ml de cerveza nacional: 308 ¥ – $1,95 USD.
De acuerdo con los precios anteriores necesitarás un promedio de 11.000 ¥ ($69 USD) para solventar los gastos de desayuno, almuerzo y cena en casa.
¿Es asequible comer por fuera en Japón?
En las áreas populares de Tokio o de otras ciudades japonesas puedes encontrar menús del día bastante completos (fideos, arroz con curry, bibimbap, entre otros) por entre 500 a 1000 ¥ ($3,17-$6,34 USD). El precio promedio, incluyendo bebida, en la zona más cara de la ciudad, alcanza los 995 ¥ ($6,31 USD).
En caso de que disfrutes de la comida rápida, tendrás a tu disposición menús completos por, aproximadamente, 824 ¥ ($5,22 USD).
En un restaurante de precio medio, los menús completos tienen tarifas entre 1.000 a 3.000 ¥ ($6,34 – $19.00 USD); ya en los restaurantes de alta categoría, como aquellos Ryotei, no hay límites de precios.
Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con el distrito en el que te encuentres, los precios pueden aumentar hasta en un 25%.
Cuánto cuesta transportarse en Japón

Al vivir en el país del sol naciente deberás aprender a moverte por las ciudades tal y como si hubieras vivido por muchos años en el país. Para lograrlo, lo primero que debes saber es cuánto cuesta transportarse, un factor que hace la diferencia al analizar el costo de vida en Japón.
En este país podrás moverte a través de trenes, taxis, bicicletas y, por supuesto, automóvil. A continuación detallaremos cada uno de sus costos.
El transporte público en Japón: El más usual
La gran calidad de su servicio hace que el transporte público en Japón sea una buena alternativa para los extranjeros.
Por ejemplo: un billete de bus sencillo en las ciudades principales maneja precios entre los 220 ¥ ($1,40 USD) y los 331 ¥ ($2,10 USD). En cambio, el billete sencillo de metro se mueve entre 189 ¥ ($1,20 USD) y 362 ¥ ($2,30).
Si quieres ahorrar algo de dinero, te recomendamos comprar pase mensual para metros y trenes, el cual maneja tarifas que van desde los 11,042 ¥ ($70.00 USD) a los 16.800 ¥ ($107.00 USD).
El Shinkansen: Tren bala
Para moverte entre ciudades, de seguro estarás considerando al tren bala. Podrás comprar los billetes en las estaciones con máquinas expendedoras automáticas, en las grandes estaciones de tren o, incluso, en las tiendas de conveniencia. Aunque el precio varía de acuerdo con la línea y el destino, las tarifas se mueven entre los $50 USD y los $84 USD.
Uso de taxi y plataformas legales
Uber es una de las plataformas legales que existen en Japón; y a pesar de que está debidamente regulada, se limita especificamente a la gestión de taxis con licencia, sin embargo, suelen ser más caros que el taxi tradicional.
La gestión de los precios funciona de la siguiente manera: Uber cobra tarifas iniciales y por kilómetro muy similares a las de los taxis estándar, es decir, 500 ¥ ($3,17 USD) en tarifa base y 440 ¥ ($2,79 USD) extra por kilómetro. Empero, Uber aplica recargo adicional por el uso de la aplicación.
En ese sentido, sale mucho mejor pedir un taxi estándar con una tarifa inicial de $3,50 USD a $5.00 USD, más el recargo por kilómetro, pero ningún otro coste adicional.
Alquiler de bicicletas en Japón
Una manera económica de desplazarse en las ciudades japonesas es la bicicleta. Si no tienes una propia, existe la opción de alquilarla.
En el rango más económico, podrás utilizar bicicletas por tan solo 200 ¥ ($1,27 USD) al día. Empero, la tarifa más común para bicicletas estándar ronda los 1.000 a 1.200 ¥ por día ($6,34 – $7,61 USD). Los costos por hora (para trayectos más cortos) varían entre los 100-300 ¥ ($0,63 USD – $1,90 USD).
Si disfrutas mucho de este medio, deberías considerar el alquiler mensual, con precios entre $14.00 a $21.00 USD.
Compra y alquiler de coche para extranjeros
Seguramente estarás curioso de saber cuánto cuesta comprar un coche en Japón, especialmente si piensas pasar allí una buena temporada.
Lo primero que debes saber es que el precio de los coches en Japón varía considerablemente dependiendo del modelo y del tamaño. Por ejemplo, un kei cars (coche pequeño) tienen un precio inicial de alrededor de 1,5 millones de yenes ($9.500 USD, aprox.). Si quieres un compacto tradicional, las tarifas se elevan a 2 o 3 millones de yenes ($12.600 – $19.000 USD). Ya para un vehículo de mayor tamaño, encontrarás precios entre los 3 a 5 millones de yenes ($20.000 – $31.000 USD).
Ten en cuenta que un coche de segunda mano en Japón puede perder entre el 30% y el 40% de su valor. Un Kei de segunda mano, por ejemplo, puede costar hasta 500.000 ¥ ($3.169 USD).
Ahora bien, no puedes dejar de considerar los costes adicionales, como la inspección técnica vehicular ($800-$1.500 USD), las primas de seguros ( más de $1.200 USD anuales) y otros impuestos en Japón.
Aún así, los precios de los coches en Japón son mucho más económicos que los de USA o Europa, ya que sus costes de producción son reducidos y el país aplica un arancel del 0% al mercado extranjero.
Pero si no quieres tener una deuda y lo que buscas es flexibilidad, alquilar un coche en Japón es una buena alternativa. El costo diario oscila entre los 5.000 y 10.000 ¥ ($40-$80 USD), dependiendo del modelo del coche y, por supuesto, de la agencia de alquiler.
El costo del combustible y peajes: gastos adicionales
Muy en línea con la idea de comprar o alquilar un vehículo, los extranjeros que viajen a Japón deben identificar los precios del combustible o gasolina. En este país, el litro de gasolina regular está, aproximadamente, entre los 181 ¥ ($1,15 USD) a los 197 ¥ ($1,25 USD).
Por su parte, también hay que considerar los peajes en las autopistas japonesas. Por un viaje relativamente largo, los conductores pueden pagar hasta $50 USD por trayecto.
Estacionamiento para vehículos
Dentro del costo de vida en Japón no podemos ignorar el valor de los estacionamientos.
Debido a que la mayoría de casas y alojamientos no tienen entrada para coches, es fundamental pagar una plaza de aparcamiento, las cuales cuestan alrededor de $200 USD al mes (31.500 ¥).
Ahora bien, el aparcamiento en la calle con parquímetros tiene tarifas cercanas a 100 ¥ ($0,63 USD) por 10 minutos. Vale aclarar que esta modalidad de estacionamiento es cada vez menos frecuente. También podrás hacer uso de parkings de pago, con tarifas propias que varían de acuerdo con la zona en la que se encuentren.
Si buscas un aparcamiento gratuito, estos se ubican en supermercados y tiendas de conveniencia. En estos establecimientos puedes dejar el coche como mínimo 30 minutos sin cargo adicional.
Costos de los servicios de salud en Japón
Japón goza de uno de los mejores sistemas de salud del mundo; de hecho, está en el cuarto puesto a nivel mundial y es uno de los más eficientes en lo que respecta a costes. Este sistema cubre hasta el 70% de los gastos para todos los residentes, incluyendo aquellos con visas de mediano y largo plazo.
El sistema, parcialmente gratuito, incluye dos tipos de programas gubernamentales para extranjeros y expatriados: el primero es el Seguro Social de Salud (SSS) en el que participan empleados de empresas medianas y grandes; se paga en parte con el 5% del salario del trabajador. También está el Seguro Nacional de Salud (SNS), dirigido a empleados de pequeñas empresas o trabajadores autónomos, y la cantidad que se paga se determina en función de los ingresos individuales.
Ahora bien, para los extranjeros que recién llegan a Japón puede tomar mucho tiempo el afiliarse al sistema de salud público. De ahí que lo recomendable sea contratar una póliza privada. Un seguro médico en Japón básico maneja costos entre $50-$70 USD, pero, de acuerdo con la amplitud de la cobertura, podría alcanzar hasta $200.00 USD.
¿Qué pasa si no estás asegurado?
En caso de que no tengas un seguro o no estés incrito al sistema público de Japón, deberás asumir los gastos totales de los servicios médicos, lo que elevará el costo de vida en Japón.
Ten en cuenta que una consulta médica puede tener un precio de hasta $70.00 USD (11.032 ¥), una operación maneja tarifas que inician en los $7.000 USD (1.103.200 ¥) y un día de hospitalización se puede mover entre los $150.00 a $340.00 USD (23.640 – 53.500 ¥).
En cuanto a los medicamentos comúnes, como los del resfriado (tylenol, frenadol, coldrex o sus equivalentes) requerirás de un promedio de 2.100 ¥ ($13 USD) para, máximo, seis días. Los antibióticos por 12 dosis tienen un valor aproximado de 2.500 ¥ ($15 USD).
Otros servicios adicionales
Para cuidar tu salud, podrás acceder a servicios de gimnasio o de yoga. Actualmente, los gimnasios de conveniencia (24/7 y económicos) son la tendencia en Japón, con suscripciones entre los 3.000 a 8.000 ¥ ($19.00-%50.00 USD). Sin embargo, estos gimnasios tienen poco personal y las instalaciones son minimalistas.
Los gimnasios privados tradicionales (con más servicios) suelen ser bastante caros. Las cuotas están entre los 6.800 a 15.000 ¥ al mes ($43.00 – $95.00 USD).
En lo que respecta a las clases y terapias de yoga en Japón, las sesiones individuales inician en los 3.000 ¥ ($20 USD).
Costo de los planes de internet y llamadas en Japón
Para nadie es un secreto que Japón destaca por tener una de las redes de internet más avanzadas del mundo, tanto en internet fijo como en internet móvil.
Si quieres una conexión veloz en tu lugar de alojamiento, la fibra óptica es la opción más rápida y estable, siempre y cuando la contrates con empresas reconocidas, como Nuro Hikari, au Hikari y SoftBank Hikari. Con ellas encontrarás tarifas por GB que oscilan entre los $26 y $35 USD mensuales. Sin embargo, los costos de instalación pueden superar los $270 USD.
También deberías considerar el internet satelital de Starlink, con suscripciones mensuales entre los $75 a $85 USD.
En el caso del internet móvil, podrás contratar los servicios de empresas como SoftBank Tourist SIM, Docomo o Sakura Mobile. Sus precios oscilan entre los $12 USD a los $50 USD mensuales, dependiendo de la capacidad deseada y beneficios en el servicio de llamadas y SMS.
eSIM prepagada de Holafly
Para que el internet móvil no sea un problema y puedas usarlo desde el momento mismo de tu aterrizaje, sin arriesgar más de tu presupuesto para solventar el costo de vida en Japón, lo más recomendable es usar la eSIM de datos de Holafly para Japón. Esta solución digital opera con redes de alto rendimiento y se conecta a las mejores velocidades disponibles. Todo ello a través de un plan con datos ilimitados y completamente flexibles, cuyas tarifas inician en los $3,90 USD.
Si tu viaje supera los tres meses, la opción más conveniente son los planes mensuales Holafly. Su plan ilimitado permite compartir internet con otros dispositivos y otorga un número local para SMS; tiene un valor de $64,90 USD por mes. También hay un plan de 25 GB por $49,90 USD mensuales.
Lo mejor de todo es que tendrás atención al cliente disponible 24/7 y en múltiples idiomas.
Precios para actividades de ocio

Aunque no siempre se tienen en cuenta en el costo de vida en Japón, las actividades de ocio son parte importante de su cálculo, ya que, invevitablemente, estarán presentes en el día a día del extranjero. Acá te daremos los precios generales de aquellas más populares:
- Entrada a cine en las ciudades principales: 2.150 ¥ ($13,64 USD)
- Corte básico en una peluquería: Precios inician en los 4.000 ¥ ($25 USD). En el precio se incluye lavado y secado.
- Entradas para conciertos de artistas internacionales: Aproximadamente 12.000 ¥ ($76 USD).
- Entradas para teatro: 7.500 ¥ por entrada ($47 USD).
- Luchas de sumo: 3.940 a 6.300 ¥ ($25.00 a $40.00 USD).
- Ceremonia de té: 2.600 a 5.200 ¥ ($17.00 a $33.00 USD).
- Plataformas de straming en Japón: El plan estándar de Netflix tiene un precio de 1.549 ¥ ($14,21 USD); Amazon tiene un costo mensual de 500 ¥ ($3,17 USD) Y Disney de 770 ¥ ($7,11 USD).
Algunos museos y atracciones son de caracter gratuito en Japón, como sucede con el Museo Nacional de Tokio (primer domingo de cada mes; el resto del mes el ingreso para adultos es de 1.000 ¥), el Museo de Arte Moderno de Tokio (entrada libre para exhibiciones permanentes), Parque Ueno y el Festival Sumidagawa Hanabi.
¿Cuánto cuesta en promedio vivir en Japón?
Teniendo en cuenta las estimaciones hechas anteriormente y los valores de aspectos fundamentales en la vida diaria, como el transporte, la salud, la alimentación y el ocio, el costo de vida en Japón mensual para una persona sola es de, aproximadamente, 384.138 ¥, es decir, $2.400 USD.
Ahora bien, si viajas en pareja. necesitarás de un ingreso mínimo de 700.000 ¥ o $4.400 USD. Esto, claro, manejando adecuadamente los gastos de actividades de ocio y otros gastos no prioritarios.
Costo de vida en las principales ciudades de Japón
Queremos que lo tengas todo a la mano. Por eso, si aún no sabes en qué ciudad vas a vivir, acá te daremos un empujón dándote el dato clave sobre el costo de vida en las principales ciudades japonesas:
En Tokio, por ejemplo, el coste de vida mensual para una persona es cercano a los 440.962 ¥ ($2.700 USD). A esta ciudad le sigue Osaka, en donde el costo estimado para una persona es de 240.000 ¥, es decir, $1. 522 USD. Yokohama, por su parte, tiene un valor mensual cercano a los 257.000 ¥ ($1.630 USD). Estas son, sin duda, las ciudades más caras para vivir en Japón.
No está de más considerar ciudades secundarias, como Fakuoka o Sapporo, donde los precios del costo de vida en Japón disminuyen considerablemente. En la primera de ellas se estima un costo por persona aproximado de 188.800 ¥ ($1.197 USD), y, en la segunda, de 178.300 ¥ ($1.131 USD).
Preguntas frecuentes sobre el costo de vida en Japón
Sin duda, la ciudad más costosa es Tokio, con un coste de vida mínimo de $2.700 USD.
Entre las ciudades con coste de vida más asequible se encuentran Fakuoka ($1.197 USD) y Sapporo ($1.131 USD).
Si cocinas en casa y haces compras en supermercados de cadena, el promedio de gastos necesario es cercano a los 11.000 ¥, es decir, $69.00 USD.
Requerirás de, aproximadamente, 9.000 – 10.000 ¥ ($57.00 USD a $63 USD). Esto sin contar pases mensuales.
Japón es más costoso, especialmente en términos de alquiler. Sin embargo, resulta más económico frente a servicios de sanidad y transporte público.