Saltar al contenido
Por Edith Sánchez

Cómo tener internet en Japón siendo extranjero: opciones móviles y fijas

Japón Conectividad
14 min
Internet en Japón fijo y móvil

El internet en Japón es uno de los mejores del mundo. Tiene una de las infraestructuras más avanzadas, con velocidades estupendas y amplia cobertura. De hecho, forma parte del top 10 del mundo en velocidad para fibra óptica.

Si vas a viajar a Japón desde el extranjero, sí o sí debes tener un plan definido para conectarte a internet en ese país.

No importa qué actividades vayas a realizar: es altamente probable que necesites de una buena conexión en diferentes momentos. Las opciones son muchas, pero ¿cuál elegir? Esta guía te ayudará a decidirlo.

Mejores opciones de internet móvil en Japón

Dentro de esta franja existen diversas opciones y todas tienen algo positivo. La elección de la mejor alternativa para ti depende de tus necesidades específicas.

Enseguida te contamos cuáles son las modalidades de internet fijo que puedes encontrar con Japón.

También te indicamos sus características básicas, de modo que tengas suficiente información para tomar una decisión acertada.

La eSIM prepagada en Japón

Si estás planeando un viaje a Japón y necesitas mantenerte conectado desde el primer momento, la eSIM de Holafly es la opción más práctica y confiable.

Es una solución digital que te permite activar el internet incluso antes de aterrizar porque la puedes instalar de forma remota, con un código QR.

Holafly opera con redes locales de alto rendimiento como KDDI (au) y SoftBank, lo cual garantiza una magnífica experiencia de navegación.

Los planes de Holafly ofrecen datos ilimitados. Esto es ideal para quienes quieren navegar, usar redes sociales, enviar mensajes o ver contenido en streaming sin preocuparse por el consumo.

La eSIM prepago para viajar a Japón tiene planes flexibles que van desde un día hasta tres meses. Encuentras precios desde 6,90 € por día y estos se ajustan según la duración: entre más días contrates, más barato es el costo diario.

Otro punto importante es que Holafly tiene un servicio de atención al cliente en español, disponible las 24 horas todos los días. Y, por supuesto, no vas a tener que cambiar la SIM física de tu dispositivo.

Debes confirmar que tu teléfono admite eSIM antes de contratar el servicio de Holafly.

Internet en el móvil en Japón

Planes mensuales para estancias prolongadas

Si tu viaje va a ser largo o tus planes son recorrer varios países, evalúa la posibilidad de contratar el plan mensual de Holafly. En estos casos, es una alternativa muy conveniente.

Si eres nómada digital, viajero frecuente o un profesional que trabaja en remoto, definitivamente deberías optar por el plan mensual. Así tendrás una conexión estable en más de 170 destinos, con tarifa fija y sin sorpresas en la factura.

Holafly tiene planes de datos ilimitados por alrededor de 63 €. Si no vas a hacer un uso intensivo de los datos, elige una opción intermedia de 25 GB por unos 47 €, o una más básica de 10 GB por cerca de 38 €.

La gran ventaja de Holafly es que te evita la molestia de tener que cambiar tu SIM habitual y te permite activar el servicio de forma inmediata desde el móvil.

Las SIM físicas, otra alternativa práctica

Si tu teléfono no admite una eSIM, es más que aconsejable acudir a una SIM física para tener conexión a internet en Japón.

Solo necesitas un teléfono desbloqueado y, en la mayoría de los casos, presentar tu pasaporte. Puedes encontrar estas SIM en aeropuertos, tiendas de conveniencia y grandes almacenes electrónicos como BIC Camera o Yodobashi.

Los operadores más atractivos son los siguientes:

  • SoftBank Tourist SIM. Ofrece buena cobertura nacional con 3 GB por 31 días a un precio aproximado de 12 €.
  • Docomo. Tiene planes de 5 a 7 GB por 10 o 21 días, desde 14 hasta 22 €.
  • Docomo Prepaid Tourist SIM. Con excelente cobertura y acceso a hotspots. Sus planes van desde 1 GB hasta datos ilimitados, entre 19 y 47 € según la duración.
  • Sakura Mobile. Ofrece datos ilimitados con soporte en inglés y entrega en los aeropuertos u hoteles.

SIM físicas internacionales: una opción interesante

Si quieres tener internet en Japón desde tu llegada y tu teléfono no admite una eSIM, tienes la opción de adquirir una SIM física internacional.

Una de las más tarjetas físicas internacionales más destacadas es la Mobal Japan Tourist SIM.

Ofrece datos ilimitados y servicio entre 8 y 90 días, con precios que oscilan entre 34 y 120 euros para un periodo de 30 días.

Las eSIM locales en Japón

Las eSIM locales te permiten acceder a internet en Japón, excluyendo cualquier otro país.

Dentro de los proveedores locales están firmas como IIJmio, con 20 GB por aproximadamente 10 €. Otra opción es Nippon SIM, que te ofrece 10 GB por unos 19 €.

Si tu estancia va a ser corta y quieres tener datos ilimitados, NAVITIME los ofrece por tres días desde 11 €. Sakura Mobile también tiene planes ilimitados desde 32 €.

Roaming internacional: para salir de apuros

Pese a que no es la alternativa más económica y funcional, el roaming sigue siendo una opción válida.

International Day Pass de AT&T te permite utilizar la red local de NTT Docomo por aproximadamente 11 € al día. Si incluyes varias líneas, se reduce el costo.

Fonus Mobile es un servicio global que ofrece datos ilimitados, llamadas y mensajes sin restricción de tiempo por unos 27 € mensuales.

Funciona sobre redes 5G en la mayoría de los países. Solo requiere un teléfono desbloqueado y la activación mediante una aplicación.

Pocket WiFi en el país del sol naciente

Es una de las formas más prácticas para acceder a internet en Japón, especialmente si tienes que conectar varios dispositivos al mismo tiempo.

NINJA WiFi tiene precios desde 3 € al día por 3 GB y opciones ilimitadas por unos 5 a 14 € diarios. El alquiler del equipo cuesta unos 20 € por día y debes adquirir un seguro por un costo adicional.

Japan Wireless y Sakura Mobile ofrecen planes flexibles desde 4 €, pero debes contratar por 28 días como mínimo.

El alquiler del equipo cuesta alrededor de 20 € diarios, más un seguro por un costo adicional.

Internet satelital móvil, una solución excepcional

La oferta de internet satelital móvil en Japón es bastante limitada. La única opción operativa y relativamente accesible es Starlink.

Este no es un servicio móvil directo para smartphones, pero sí permite conexión de banda ancha en ubicaciones fijas o vehículos como autocaravanas.

El precio ronda los 40 € al mes. Sin embargo, requiere la compra e instalación de un equipo que cuesta aproximadamente 500 €.

Hay otras alternativas, como WarpSpace, pero aún están en desarrollo y no ofrecen servicios comerciales para usuarios individuales.

Mejores opciones de internet fijo y fibra en Japón

El internet fijo ofrece mayor ancho de banda, baja latencia y mayor estabilidad. Así mismo, a largo plazo es más económico y cómodo.

Por lo tanto, es una opción recomendable si vas a estar por más de un mes en el país y tienes un uso intensivo de la conexión en un mismo lugar.

Si ese es tu caso, te invitamos a explorar las mejores opciones del mercado japonés en este segmento.

Conexión por cable en Japón

El internet por cable es una opción aconsejable si buscas paquetes combinados de televisión, internet y telefonía fija. Ofrece menor velocidad que la fibra óptica, pero también es más económico.

Los principales proveedores de este tipo de conexión a internet en Japón son J:COM e iTSCOM. Cuentan con velocidades que van desde los 160 hasta los 320 Mbps.

Varios de sus planes incluyen televisión por un precio aproximado de entre 45 y 60 € mensuales. Para contratarlos, necesitas tener un contrato de arrendamiento y tarjeta de residencia válida.

La instalación implica un costo inicial, pero algunos operadores permiten que se fraccione en pagos mensuales.

Un aspecto limitante es que el servicio al cliente se ofrece básicamente en japonés.

Planes mensuales de internet en Japón

Fibra óptica, para los más veloces

La fibra óptica es la opción más rápida y estable para tener internet en Japón, si tu estancia es larga. Hay varias compañías que ofrecen este servicio.

El operador más destacado es Nuro Hikari. Cuenta con planes de hasta 2 Gbps e incluso 10 Gbps en áreas urbanas. El precio mensual es de aproximadamente 32 €.

Lo malo es que se requiere una instalación inicial que puede superar los 270 €. Debes firmar un contrato de dos años y solo atienden en japonés, salvo raras excepciones.

Otras alternativas son au Hikari y SoftBank Hikari. Ambos ofrecen hasta 1 Gbps por precios oscilan entre los 26 y 35 € mensuales. Los costos de instalación son variables.

Asahi Net es la única compañía que ofrece soporte en inglés, con planes desde 27 € mensuales.

En general, siempre te van a exigir tarjeta de residencia, dirección local y compromiso contractual.

Internet satelital fijo: una gran opción

La mejor alternativa es Starlink, el servicio satelital de SpaceX. Este servicio se ofrece especialmente en zonas rurales o lugares sin acceso a fibra óptica.

El kit de hardware incluye la antena y el router, y tiene un costo de entre 200 y 420 €. La suscripción mensual oscila entre los 75 a 85 €, con datos ilimitados.

Se requiere una dirección en Japón para el registro y entrega. Sin embargo, es posible adquirir el equipo en línea o en tiendas como Costco.

WiMAX: rápido y seguro

El WiMAX es una alternativa al internet por fibra, que resulta ideal si buscas una conexión rápida sin instalaciones compleja.

En esta modalidad se destaca J:COM WiMAX +5G S. Ofrece buenas velocidades mediante routers fijos o portátiles.

El costo mensual es de aproximadamente 27 €, con un aumento a 31 € tras el primer año. A esto debe sumarse una tarifa de registro cercana a 20 €.

Lo bueno es que no exige contrato a largo plazo ni tiene penalizaciones por cancelación.

¿Cómo es la calidad del servicio de internet en Japón?

La infraestructura digital de tu destino es tan importante como el alojamiento o el transporte.

Los dos aspectos clave son velocidad y cobertura, ya que estos son los que determinan tu experiencia de usuario.

Si eres nómada digital o trabajador remoto, es muy probable que también quieras conocer cuál es la calidad de las redes y qué zonas tienen mala conectividad.

Sobre todos estos aspectos hablaremos enseguida.

Velocidad

El internet fijo en Japón tiene velocidades de descarga entre 100 Mbps y 1 Gbps. Algunas zonas incluso ya cuentan con servicios de hasta 10 Gbps.

En la práctica, los usuarios reportan velocidades reales de descarga entre 150 y 212 Mbps, con subidas de 100 a 200 Mbps, según datos de Opensignal.

Las conexiones por cable alcanzan hasta 320 Mbps de descarga, aunque el promedio se sitúa alrededor de 100–200 Mbps. En edificios antiguos con VDSL, la velocidad puede ser menor.

Por su parte, el internet móvil presenta velocidades de descarga de 60 a 75 Mbps y subidas más limitadas, especialmente en redes 5G.

Cobertura

La cobertura de internet en Japón es una de las más extensas del mundo. La fibra óptica supera el 90 % de cobertura en el territorio nacional, lo cual incluye zonas urbanas y rurales.

Las redes de cable están presentes en muchas áreas residenciales y urbanas, pero son menos frecuentes que la fibra. Así se deduce de los datos disponibles.

En internet móvil, la cobertura 4G LTE es prácticamente total. Llega hasta las zonas remotas y rurales. En esas áreas predomina la combinación de fibra óptica y 4G.

Cobertura en Japón del internet en diferentes lugares

Tecnologías 3G, 4G y 5G

En Japón, como en tantos otros países, la tecnología móvil 3G está en retirada. El uso actual de esta red representa menos del 3 % y sigue disminuyendo.

Por contraste, la red 4G LTE cubre prácticamente el 100 % del territorio, incluyendo zonas rurales. Es la tecnología más utilizada por su estabilidad y alcance.

Por su parte, el 5G está en expansión. Tiene una cobertura que supera al 94 % de la población, aunque su presencia en zonas rurales aún es muy modesta.

Operador más destacado

El operador más destacado en Japón es NTT Docomo. Tiene la mejor cobertura del país, pues alcanza un 99.7 % de disponibilidad de señal. Se destaca especialmente en las zonas rurales.

Su red 5G también es una de las más avanzadas, aunque sus precios tienden a ser más elevados.

Zonas con problemas de conectividad

Las zonas rurales y montañosas presentan la conectividad más reducida. La tasa de desconexión es de más o menos el 0.9 %, lo cual representa más del doble que en las áreas urbanas.

En regiones como Monte Fuji o Hakone la velocidad de descarga suele ser muy baja.

En las áreas densamente pobladas, como centros urbanos o durante eventos masivos, la red suele saturarse. Esto afectan incluso a los usuarios que tienen planes premium.

Consejos para usar tus dispositivos en Japón

La seguridad de tus datos y el funcionamiento óptimo de tus dispositivos son dos factores fundamentales para tener una buena experiencia de conexión a internet en Japón.

La mejor manera de proteger la información sensible es el uso de un VPN. Estas redes privadas también te permiten acceder al contenido geo-restringido.

De otro lado, es importante que verifiques tanto el voltaje, como el tipo de enchufe que se usan en tu destino. Esto previene daños en tus equipos.

El uso de las VPN en Japón

Las VPN más recomendables para internet en Japón son las siguientes:

  • NordVPN. Es una de las más recomendadas. Tiene más de 130 servidores en el país, excelente velocidad y funciones de seguridad avanzadas.
  • NordLynx. Ideal para quienes buscan rendimiento confiable en streaming y privacidad.
  • Surfshark. Permite conexiones ilimitadas y tiene un bloqueador de anuncios. Su precio es muy competitivo.
  • VPN Gate. Es un proyecto académico japonés de uso libre. Es útil para tareas puntuales como desbloquear contenidos, pero no es muy estable.

Tomacorrientes y adaptadores: todo lo que necesitas saber

El sistema eléctrico en Japón utiliza un voltaje estándar de 100 V, uno de los más bajos a nivel mundial.

Se diferencia por tener dos frecuencias según la región: 50 Hz en el este del país (incluyendo Tokio y Hokkaido) y 60 Hz en el oeste (como Osaka y Kioto).

La mayoría de los cargadores modernos para laptops, teléfonos y cámaras admiten voltajes entre 100 y 240 V.

Casi todos los tomacorrientes son del tipo A, con dos clavijas planas. En menor medida se emplean los de tipo B, que incluye una tercera clavija para tierra.

Si tus dispositivos no cumplen con esas características, considera usar un adaptador universal y un convertidor de corriente si es necesario.

Preguntas frecuentes sobre el internet en Japón

¿Cuál es la opción más adecuada de internet móvil en Japón para viajeros extranjeros?

La eSIM de Holafly porque permite tener conexión desde el primer momento, tiene planes flexibles y cuenta con un precio atractivo.

¿Cuál es el operador de internet fijo en Japón más recomendado para los viajeros?

Para rapidez y estabilidad, el mejor operador es Nuro Hikari. Sin embargo, Asahi Net es la única compañía que ofrece soporte en inglés.

¿Qué tan buena calidad y cobertura tienen las redes de internet en Japón?

La red 4G LTE cubre prácticamente el 100 % de Japón. La cobertura de la 5G es de más del 94 %.

¿Hay zonas con mala conectividad a internet en Japón?

Algunas zonas rurales y montañosas tienen problemas de conexión. Las áreas densamente pobladas pueden presentan saturación en la red.

¿Qué tipo de enchufes se emplean en Japón?

Se emplean enchufes de tipo A, con dos clavijas planas. En menor medida se utilizan los de tipo B, que tienen una tercera clavija.