La conexión a internet en Rusia puede convertirse en un gran problema, si no te preparas con antelación.
Este hermoso y extenso país es fascinante, pero vive situaciones críticas que dan lugar a grandes limitaciones digitales.
Hay servicios de internet que, básicamente, no vas a poder adquirir. Otros te exigen tantos trámites, que puedes desperdiciar varios días de viaje padeciendo la burocracia.
Sin embargo, no todo es difícil. En el mundo actual existen soluciones tecnológicas que pueden rescatarte de apuros. ¿Cuáles son? Aquí te lo contamos.
Mejores opciones de internet móvil en Rusia
El internet móvil tiene enormes ventajas para los viajeros. Lo más probable es que no quieras quedarte todo el tiempo en un mismo lugar, así que una conexión portable es lo ideal.
Estar buscando todo el tiempo redes públicas no es cómodo, ni tampoco seguro. Lo más funcional es contar con una conexión a internet en Rusia que te evite esas molestias. ¿Cuál elegir? Veamos.
eSIM: la mejor opción en Rusia
Si vas a viajar a Rusia y necesitas mantenerte conectado, una excelente alternativa es la eSIM de Holafly.
Es un servicio digital que te ofrece datos ilimitados. Eso te garantiza una conexión continua, sin preocuparte por quedarte sin megas en pleno recorrido.
Con la eSIM de Holafly no necesitas una tarjeta física. Basta con escanear un código QR desde tu dispositivo para activar el servicio. Esta solución es ideal si buscas eficiencia desde el primer momento.
Holafly opera principalmente con poderosas redes rusas como Beeline.
En algunas regiones también se emplea la cobertura de Megafon y esto te permite tener acceso a internet en Rusia incluso en zonas rurales o costeras.
Los planes son flexibles y personalizables. Puedes contratar la eSIM para viajar a Rusia desde un solo día hasta 90 días, con tarifas que van desde los 5,90 € diarios.
Y lo mejor: el precio por día disminuye, a medida que contratas más tiempo.
Y para tu tranquilidad, Holafly ofrece soporte técnico en español las 24 horas, todos los días.

Planes mensuales en Rusia
Si tus planes incluyen un viaje prolongado o visitar varios países durante tu recorrido, el plan mensual de Holafly es la opción más funcional.
Ese tipo de planes están especialmente diseñados para quienes necesitan una conexión constante, como nómadas digitales, viajeros frecuentes o profesionales remotos.
Con este plan, tienes acceso a internet en más de 170 países, con una tarifa fija y sin cargos adicionales.
Holafly ofrece varias alternativas según tu consumo. Hay planes de datos ilimitados por aproximadamente 63 €.
También puedes elegir un paquete de 25 GB por unos 47 €, o un plan más básico de 10 GB por cerca de 38 €.
Una de las grandes ventajas es que no necesitas cambiar tu SIM física y puedes conservar tu número principal sin interrupciones.
SIM físicas: una alternativa casi inviable
Obtener una SIM física local en Rusia se ha vuelto un proceso bastante restrictivo para los extranjeros, desde enero de 2025.
Hay nuevas regulaciones que exigen lo siguiente:
- Realizar un registro biométrico.
- Tener una cuenta activa en el portal estatal Gosuslugi.
- Contar con un número SNILS (similar a un seguro social).
- Presentar el pasaporte traducido y apostillado
- Inscribir el IMEI de tu dispositivo móvil.
Todo esto hace que sea casi imposible que un turista acceda a una SIM local de forma legal y sencilla.
En teoría, es posible adquirir una SIM física si logras completar todos los requisitos. En la práctica, esta opción ha dejado de ser viable para la mayoría de los viajeros extranjeros.
SIM físicas internacionales, una buena solución
Si tu teléfono no admite una eSIM, podrías optar por una SIM física internacional. La puedes comprar en línea antes del viaje y viene lista para usar, sin necesidad de hacer otros trámites.
Entre las más conocidas se encuentran Simtravel, una marca rusa válida en más de 200 países. También TravelSim, de origen estonio. Ambas te permiten navegar y realizar llamadas con cobertura global.
Los precios varían según el proveedor. Un paquete básico de entre 1 y 5 GB suele costar entre 10 y 20 €, más costos de envío.
eSIM locales en Rusia
La eSIM local puede ser otra alternativa para conectarte a internet en Rusia. Sin embargo, para utilizar este tipo de productos también vas a tener que cumplir con muchos requisitos.
Debes hacer un registro presencial con pasaporte. En muchos casos, también te exigen visado o registro migratorio vigente.
Por otro lado, estas eSIM solo pueden adquirirse dentro de Rusia y no están disponibles para activación remota.
Si, de todos modos, te llama la atención, los precios varían entre 4 y 20 € al mes, según la cantidad de datos y la operadora elegida.
Roaming internacional en el país del oso
El roaming internacional es una buena alternativa para usar tu propia SIM en Rusia, sin necesidad de hacer un registro local. El problema es que suele ser una de las opciones más caras.
Aunque te permite mantener tu número, los paquetes de datos ofrecidos por los operadores casi siempre son muy limitados y tienen tarifas elevadas.
Las tasas oscilan entre 15 y 25 € por día, dependiendo de tu país de origen.
Algunas operadoras como Orange, Vodafone, Three UK o T-Mobile incluyen a Rusia en sus planes internacionales.
Orange ofrece 8 GB por 50 €. Vodafone cobra entre 5 y 10 € diarios y T-Mobile incluye 5 GB en sus planes premium.
Pocket WiFi en la Federación rusa
El Pocket WiFi también es conocido como MiFi. Se trata de una solución portátil que te permite conectarte a internet en Rusia, sin necesidad de una SIM local o eSIM.
Estos dispositivos funcionan como routers móviles que generan una red WiFi privada. La señal puede compartirse con varios equipos, por lo cual es muy recomendable para los viajes en grupo.
Los principales proveedores son Rent ’n Connect, Tep Wireless y SkyRoam Solis. Todos ellos ofrecen datos ilimitados, cobertura sólida y compatibilidad con hasta 10 dispositivos.
Los precios oscilan entre 6 y 9 € por día, más un seguro y, en algunos casos, depósitos reembolsables.
La ventaja del Pocket WiFi es que evita los trámites burocráticos. No requiere registro de IMEI ni activación de servicios locales.
Internet satelital móvil, una solución limitada
Si estás pensando en Starlink, olvídalo: no es una opción para conectarte a internet en Rusia. De hecho, el uso de esta compañía supone riesgos legales.
En el país del oso hay grandes limitaciones para que los extranjeros usen internet satelital móvil. Dentro de las pocas opciones, destacan las siguientes.
Gonets
Es un sistema satelital ruso de baja órbita. Ofrece cobertura nacional, sus velocidades son muy bajas: de entre 64 y 256 Kbps.
Requiere la firma de un contrato con un proveedor autorizado, lo cual puede ser bastante difícil para los no residentes.
Konnect, de Eutelsat
Ofrece mejor velocidad (hasta 100 Mbps) en las zonas de la Rusia europea. Sin embargo, requiere antenas registradas ante autoridades locales y un contrato formal.
Inmarsat BGAN
ofrece internet satelital profesional portátil con velocidades de hasta 492 kbps. El problema es que los costos son bastante elevados, tanto por el terminal como por los datos.
Iridium o Thuraya
Son servicios globales que permiten una comunicación básica, pero con velocidades bastante limitadas y precios muy altos por MB.
Mejores opciones de internet fijo y fibra en Rusia
El internet fijo en Rusia tiene tantas o más restricciones como el internet móvil, para los extranjeros.
Hay grandes y poderosos proveedores nacionales, pero todos ellos plantean unos requisitos difíciles de cumplir para un viajero normal.
De todos modos, si piensas quedarte por un buen tiempo en el país, el internet fijo puede ser una excelente opción. Te brinda estabilidad y velocidad, a precios más bajos. Veamos.

Conexión por cable
El internet por cable en Rusia sigue vigente, especialmente en las zonas rurales o en los edificios antiguos. Aunque tiene velocidades más bajas que la fibra, también constituye una alternativa estable y económica.
Rostelecom es el mayor proveedor de conexión por cable en el país. Se trata de una empresa estatal que está muy presente en las regiones menos urbanizadas.
Ofrece velocidades de entre 10 y 100 Mbps, con planes ilimitados desde unos 10 € al mes.
Dom.ru está presente principalmente en las grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo.
Utiliza tecnología coaxial y ofrece velocidades de hasta 300 Mbps, con precios que oscilan entre 12 y 20 € mensuales.
Ambos exigen pasaporte, registro migratorio y, en ocasiones, un número de teléfono ruso o contrato de arrendamiento.
Fibra óptica en Rusia
La fibra óptica es la opción de más rápida y estable para conectarte a internet en Rusia. En las ciudades grandes tiene coberturas de más del 90 %.
MTS, Beeline, ER-Telecom, RiNet e InfoLan ofrecen velocidades que van desde los 100 Mbps hasta 1 Gbps.
Cuentan con tarifas mensuales bastante competitivas, que oscilan entre 4 y 30 €, según la velocidad y los servicios incluidos.
MTS y Beeline tienen cobertura nacional y precios aceptables. ER-Telecom ofrece buenas opciones en regiones como Siberia y los Urales.
Hay otros proveedores locales, como RiNet en Moscú o InfoLan en San Petersburgo, que también brindan buen servicio. Cuentan con soporte técnico 24/7 y sus planes tienen equipos incluidos.
Para contratar fibra, los extranjeros deben presentar el pasaporte, registro migratorio y un comprobante de domicilio o contrato de arrendamiento.
Internet satelital fijo: apto para las estepas rusas
Es adecuado solo si vas a estar en zonas con escasa infraestructura digital.
Actualmente, la opción más sólida es el sistema VSAT, que opera mediante satélites geostacionarios como los Yamal o Express AM, gestionados por Gazprom, Space Systems y proveedores como NTvsat.
Ofrece velocidades moderadas con alta latencia. También supone una inversión considerable: entre 2 000 y 3 000 € para la instalación y el equipo, más una cuota mensual de hasta 400 €.
Para acceder al servicio necesitas firmar un contrato con un proveedor autorizado y registrar el equipo. También debes presentar el pasaporte y un comprobante de residencia.
Vale la pena anotar que Rusia está desarrollando el sistema estatal Sfera. Es una red satelital de órbita baja (LEO) que promete tener velocidades de hasta 100 Mbps y menor latencia.
Sin embargo, la puesta en marcha de Sfera está prevista para una fecha incierta, entre 2028 y 2030.
WiMAX, una tecnología adecuada
Las redes WiMAX son ofrecidas por operadores como Summa Telecom, CenterTelecom y Comstar. Son una buena alternativa de conectividad en áreas periurbanas o pequeñas ciudades.
Desde 2009, estas empresas comenzaron a implementar servicios inalámbricos fijos utilizando tecnología WiMAX basada en adaptadores USB.
No hay datos conformados respecto al costo actual del servicio, pero se estima que tiene un precio inicial de 55 €, con planes desde 2 GB al mes por aproximadamente 2,5 €.
Para acceder a estos servicios se requiere adquirir el dispositivo correspondiente, firmar un contrato, presentar el pasaporte y realizar un registro formal.
WiMAX se considera una opción muy limitada en velocidad y cobertura que solo es útil en casos muy específicos en zonas remotas.
¿Cómo es la calidad del servicio de internet en Rusia?
La calidad del servicio de internet en Rusia es bastante contrastada. En las grandes ciudades funciona de maravilla, pero en varias zonas rurales es deficiente.
Las restricciones tecnológicas y las sanciones de las que ha sido objeto el país del oso complican la situación. Veamos los datos concretos.

Velocidad
La velocidad de internet en Rusia ha mejorado mucho en los últimos años, especialmente en las zonas urbanas.
Según el Speedtest Global Index de 2025, la velocidad media de bajada en conexiones fijas alcanza los 90 Mbps. La de subida supera los 92 Mbps, con una latencia promedio de apenas 4 milisegundos.
Los usuarios citadinos cuentan con servicios de fibra óptica que tienen velocidades entre 100 Mbps y 1 Gbps.
En las zonas rurales las velocidades son mucho más modestas: oscilan entre 20 y 60 Mbps cuando hay acceso a cable o fibra.
Por su parte, el promedio nacional de velocidad de descarga móvil ronda los 36 Mbps, con subidas de 10 a 12 Mbps y latencia de aproximadamente 66 milisegundos.
Cobertura
La cobertura de internet en Rusia también es bastante desigual. En las ciudades, se estima que más del 90 % de los hogares urbanos cuenta con acceso a fibra óptica.
A nivel nacional, cerca del 88 % de las viviendas disponen de acceso a internet doméstico.
En las regiones rurales y remotas como Siberia o el Lejano Oriente, el acceso fijo se reduce drásticamente, aunque no hay cifras confirmadas.
De otro lado, la cobertura 4G en internet móvil alcanza al 96 % de la población. El 3G y 2G superan el 98 % y 99 %, respectivamente.
El despliegue de redes 5G está limitado a ciudades como Moscú, San Petersburgo y Sochi.
Tecnologías 3G, 4G y 5G
La red móvil está dominada por la tecnología 4G, que ofrece velocidades de entre 10 y 50 Mbps en zonas rurales y hasta 150 Mbps o más en ciudades.
La red 3G todavía está presente en el 98–99 % del territorio poblado. Sin embargo, se encuentra en proceso de desmantelamiento en ciudades como Moscú y San Petersburgo.
Entre tanto, el 5G se encuentra en fase piloto en algunas grandes ciudades. Sin embargo, su expansión se ha visto frenada por sanciones internacionales, falta de espectro y limitaciones técnicas.
Operador más destacado
MTS es el operador más destacado en internet móvil, por su equilibrio entre velocidad, cobertura y despliegue tecnológico.
Tiene una red 4G que cubre aproximadamente al 95 % de la población. También lidera las pruebas de 5G en varias ciudades.
Megafon se destaca en algunas regiones como Siberia y el Lejano Oriente. Su cobertura alcanza el 93 %.
Zonas con problemas de conectividad
Las zonas con problemas de conectividad en Rusia se concentran principalmente en regiones remotas o geográficamente complejas.
En Siberia Oriental hay territorios como la República de Sajá y Kamchatka que dependen en gran medida de las redes 3G o incluso las 2G. En el Cáucaso norte ocurre algo similar.
Los pueblos rurales del Volga tienen acceso a la red básicamente a través de servicios ADSL o satelitales proporcionados por Rostelecom.
También es común encontrar zonas sin señal móvil en rutas montañosas, trenes de larga distancia como el Transiberiano, o en áreas interiores.
Las condiciones extremas del invierno suelen afectar tanto la cobertura móvil como el rendimiento de los equipos.
Consejos para usar tus dispositivos en Rusia
La experiencia de conectarte a Internet en Rusia puede llegar a ser muy frustrante si no cuentas con un VPN. Hay aplicaciones básicas, como Facebook, WhastApp y otras, que están completamente bloqueadas.
¿Cuál VPN es el mejor?
Las opciones más efectivas son las que emplean tecnologías de ofuscación y protocolos avanzados. Entre ellas, las siguientes:
- NordVPN. Destaca por su velocidad, seguridad y servidores ofuscados.
- ExpressVPN. Ofrece excelente rendimiento.
- Surfshark. Cuenta con el modo “Camuflaje” y precios accesibles.
- ProtonVPN y Windscribe. Son recomendables por su resistencia a bloqueos.
Se aconseja evitar VPN gratuitos, ya que son fácilmente bloqueados.
Tomacorrientes y adaptadores
La electricidad en Rusia funciona con un voltaje estándar de 220 V y una frecuencia de 50 Hz. Es similar al sistema utilizado en la mayoría de los países europeos.
Los enchufes más comunes son del tipo F (Schuko), de dos clavijas redondas. También son compatibles los de tipo C, especialmente en instalaciones más antiguas.
Si tus dispositivos tienen un tipo de enchufe diferente, vas a necesitar un adaptador. La mejor opción, especialmente si viajas con frecuencia, es que adquieras un adaptador universal.
Si tus aparatos eléctricos están diseñados únicamente para 110 V, será necesario llevar un transformador de voltaje para evitar daños. Revisa las especificaciones de tus equipos antes del viaje.
Preguntas frecuentes sobre el internet en Rusia
La mejor oferta es la de Holafly. Tiene planes ilimitados, conexión desde el primer momento y excelentes precios.
En teoría sí, pero en la práctica es casi imposible por la cantidad de requisitos formales y legales que deben cumplirse.
La calidad de internet es muy buena en las grandes ciudades. En las zonas rurales y remotas no hay buena cobertura.
Particularmente, Siberia y el Lejano Oriente. El Cáucaso norte y los pueblos rurales del Volga también presentan problemas.
Los enchufes más comunes son del tipo F, pero también son compatibles los de tipo C.