Los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia son un poco más exigentes que los que se solicitan en otros destinos latinoamericanos. Los costarricenses son estrictos en este sentido.
Costa Rica es un paraíso natural donde se mezclan la selva, el mar y la hospitalidad en perfecta armonía. Es uno de los destinos más apreciados por los colombianos.
Hay vuelos directos desde Bogotá y Medellín que duran menos de dos horas. Por eso, Costa Rica se ha convertido en una opción atractiva para una escapada o unas vacaciones inolvidables.
Costa Rica tiene requisitos específicos para garantizar la seguridad y el bienestar de los visitantes. Es uno de los países más organizados para recibir viajeros internacionales, incluso en temporadas de alta demanda.
En este artículo vas a encontrar una guía completa con los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia en 2025, actualizada y explicada paso a paso.
Sigue leyendo y prepárate para disfrutar de un viaje al corazón verde de Centroamérica, sin ningún contratiempo.
Qué requieres para viajar a Costa Rica desde Colombia en 2025
Cumplir con los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia es el primer paso para garantizar un ingreso sin complicaciones. Los controles son estrictos, pero claros. Veamos cuáles son.

Pasaporte: el documento esencial
El primero y más importante de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia es contar con un pasaporte en regla.
El pasaporte debe estar vigente y con una validez mínima de seis meses desde la fecha de ingreso. Este requisito es inapelable: el pasaporte es el único documento de identidad aceptado por las autoridades migratorias.
Los pasaportes deteriorados o vencidos provocan la negación del embarque o del ingreso al país. Sin este documento, ningún ciudadano colombiano puede pasar el control migratorio.
Necesitas visa para ir a Costa Rica
Dentro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia hay uno que muchos colombianos no conocen: la visa. Este es uno de los pocos países latinoamericanos que mantiene el visado para ciudadanos de la región.
La visa debe tramitarse ante la Embajada de Costa Rica en Bogotá. El proceso es algo engorroso, ya que se deben completar varios documentos.
Se exige: formulario de solicitud, pasaporte válido, fotografías, certificado judicial, reservas de vuelo y alojamiento, carta de intención y comprobante de solvencia económica.
También es posible ingresar con una visa múltiple, o con visa de Estados Unidos, Canadá o del espacio Schengen.
En ese caso, puedes permanecer por un máximo de 90 días, siempre que la visa tenga al menos seis meses de vigencia al momento del ingreso.
No cumplir con este requisito supone la inadmisión inmediata en la frontera o la negación del embarque por parte de la aerolínea, ya que Costa Rica aplica con rigor esta normativa.
La solvencia económica te abre las puertas
Otro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia es demostrar que cuentas con recursos económicos suficientes para cubrir tu estadía.
No se ha establecido un monto fijo oficialmente, pero lo recomendable es contar con unos $300 USD como mínimo para estadías de un mes.
Este requisito puede cumplirse mostrando el efectivo en dólares, extractos bancarios, tarjetas de crédito internacionales o cartas de invitación respaldadas por residentes costarricenses.
Si el viajero no puede justificar sus recursos, los oficiales migratorios suelen restringir el tiempo de estancia o negar la entrada, bajo el principio de control preventivo.
Una vacuna obligatoria
Dentro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia también se encuentra la vacuna obligatoria contra la fiebre amarilla.
Para ingresar al país es indispensable presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. El documento debe ser emitido por un centro autorizado y aplicarse al menos diez días antes del viaje.
En Colombia esta vacuna es gratuita en las diferentes sedes de los hospitales públicos. Sin embargo, el certificado válido es el de color amarillo, no el blanco.
Las autoridades de salud costarricenses exigen este certificado incluso si solo viajas en tránsito. De hecho, las aerolíneas verifican que lo tengas antes de embarcar.
Si no presentas el certificado, rechazan el ingreso o, en el mejor de los casos, te someten a una cuarentena sanitaria con cargos a tu bolsillo.
Demostrar que la estancia será temporal
Otro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia es el de contar con un tiquete de salida y reservas de alojamiento o carta de invitación de un residente.
El tiquete puede ser con destino a Colombia o a cualquier otro país. La reserva de alojamiento debe estar confirmada.
Esta comprobación es parte del protocolo de ingreso y ayuda a las autoridades a verificar el propósito y la duración del viaje.
Los boletos electrónicos, reservas de hotel o cartas de invitación oficiales son válidos siempre que puedan ser verificados.
La falta de estos documentos puede llevar a la inadmisión o a la reducción del tiempo de estancia autorizado.
¿No viajas por turismo?
Cuando no vas por turismo, sino por asuntos profesionales, académicos o de participación en eventos, los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia son diferentes.
En esos casos, los colombianos deben tramitar una visa específica que se ajuste al propósito del viaje. Las autoridades exigen cartas de invitación, comprobantes de inscripción o contratos laborales, según corresponda.
Viajar con una visa turística cuando el objetivo es trabajar, estudiar o participar en actividades remuneradas constituye una infracción migratoria grave, sancionada con la negación de la entrada o la expulsión del país.
Requisitos aduaneros muy estrictos
Un aspecto que no debe pasarse por alto dentro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia es el cumplimiento de las normas aduaneras.
Al ingresar a Costa Rica, los colombianos pueden portar hasta $500 USD en mercancías personales libres de impuestos. También deben declarar cualquier suma superior a $10.000 USD en efectivo o instrumentos financieros.
Está prohibido el ingreso de frutas, carnes, plantas o semillas sin los certificados fitosanitarios o zoosanitarios correspondientes.
No cumplir con las normas aduaneras te genera multas, confiscación de bienes o sanciones administrativas.
Las inspecciones en los aeropuertos son frecuentes y aleatorias, por lo que declarar cualquier objeto o cantidad dudosa evita problemas y agiliza el proceso de ingreso.

El ingreso digital
Desde 2024 se hicieron algunos cambios en los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia y otros países, ya que el país digitalizó varios de sus procesos migratorios.
Los colombianos pueden ser requeridos para completar formularios electrónicos de ingreso, proporcionar contactos de emergencia o confirmar su itinerario de viaje a través de la plataforma oficial de la Dirección General de Migración.
No completar estos pasos retrasa el ingreso o genera verificaciones adicionales en el aeropuerto.
Consejos para viajar a Costa Rica desde Colombia
Cumplir con los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia es fundamental, pero viajar bien preparado es también muy importante. Toma nota de los siguientes consejos.
Conéctate siempre con la eSIM de Holafly
Costa Rica cuenta con buena cobertura móvil en las principales ciudades: San José, Alajuela, Heredia y Liberia. También en las zonas turísticas como Manuel Antonio o Guanacaste.
En las áreas rurales o las selvas protegidas, la señal es fluctuante. Por eso, lo más recomendable para los viajeros colombianos es llegar con una conexión activa desde el primer momento.
La eSIM de Holafly para Costa Rica es la mejor alternativa, ya que ofrece datos ilimitados en todos sus planes.
Además, cuenta con activación inmediata mediante código QR, sin necesidad de cambiar tu número ni depender de SIMs físicas y puedes mantener tu número de WhatsApp durante todo el viaje.
Los planes comienzan desde $7,90 USD por un día con datos ilimitados. Lo bueno es que entre más días contrates, más bajo será el costo diario del plan.
Si vas a tener una estancia prolongada o tienes pensado viajar a más destinos, puedes optar por un plan mensual global ilimitado de Holafly, que funciona en más de 170 países, incluyendo toda América.
Es la mejor manera de evitar los altos costos del roaming internacional y de asegurar una conexión estable para trabajar, compartir contenido o comunicarte en caso de emergencia.
Seguro de viaje: ¿por qué es más que una formalidad?
Aunque un seguro de viaje no está dentro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia, prácticamente constituye una obligación para cualquier persona responsable.
De hecho, muchas veces se solicita un seguro al momento de tramitar la visa consular. Este seguro debe cubrir gastos médicos y eventuales repatriaciones, con un monto de cobertura recomendado de por lo menos $20.000 USD.
Costa Rica tiene un sistema de salud de calidad, pero los servicios para los extranjeros son costosos. No contar con cobertura puede implicar la negación de la visa o enfrentar gastos elevados en caso de una emergencia médica.
Tus documentos a salvo
Perder el pasaporte o la visa es una de las peores experiencias que puede vivir un viajero en el extranjero.
Para prevenir consecuencias peores, haz copias físicas y digitales de todos tus documentos importantes: pasaporte, visa, reservas, boletos, seguro y comprobantes bancarios.
Guárdalos en una carpeta en la nube y también ojalá en un dispositivo físico (como una memoria USB). Así mismo, conserva esas fotos en tu móvil.
En caso de robo o extravío, estas copias facilitan la gestión ante la embajada colombiana o costarricense.
Sin esos soportes, obtener un nuevo pasaporte o comprobar tu estatus migratorio puede tomar días, afectar tus reservas y generar gastos inesperados.
Evita pérdidas por un mal cambio de moneda
Hacer un cambio de moneda adecuado tampoco forma parte de los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia, pero es una medida obvia si no quieres tener tropiezos en el país de los ticos.
Aunque muchos establecimientos aceptan dólares estadounidenses, la moneda oficial de Costa Rica es el colón costarricense (CRC). Se usa principalmente en los comercios locales y en el transporte público.
El cambio promedio ronda los $500 CRC por $1 USD. En promedio, $10.000 CRC equivalen a $75.000 COP, aunque puede variar según la fecha y el lugar.
El mejor consejo es llevar una combinación de dólares en efectivo y tarjetas internacionales sin comisión por cambio de divisa.
Cambiar pesos colombianos directamente en Costa Rica no siempre es posible ni rentable, ya que pocas casas de cambio los aceptan y el tipo de conversión suele ser desfavorable.
Si no planificas este aspecto, podrías perder hasta un 10 % del presupuesto solo en el cambio de moneda.
Evita cambiar en los aeropuertos, ya que allí las comisiones son más altas. Usa los cajeros automáticos de bancos reconocidos.
Contactos: a quién acudir si algo sale mal
Llevar anotados los números y direcciones clave es fundamental para resolver cualquier incidente con rapidez.
Anota los datos del Consulado de Colombia en San José, el teléfono del call center migratorio 1311 y los números de tu seguro y de tu alojamiento.
También conviene guardar el contacto de tu banco para bloquear las tarjetas en caso de pérdida o fraude.
Si no cuentas con esta información a la mano, un pequeño problema como la pérdida del equipaje o una tarjeta extraviada, puede convertirse en una situación muy complicada.

Respeta y valora las costumbres locales
Además de cumplir con los requisitos para viajar a Costa Rica desde Colombia, también debes tomar en cuenta que respetar la cultura de la “pura vida” es fundamental para tener una estancia armónica.
Los costarricenses son amables, respetuosos y muy conscientes del medio ambiente. En su cultura, la puntualidad, la amabilidad y la limpieza son valores fundamentales. Se espera que los turistas también respeten las reglas.
No alimentes a los animales en los parques, no saques conchas ni plantas protegidas y evita fumar en los espacios naturales, cerrados o abiertos con muchas personas.
Un gesto tan simple como saludar con un “¡Pura Vida!” o dar las gracias puede abrirte puertas y mejorar tu experiencia. No hacerlo, en cambio, puede generarte malentendidos o rechazo.
Elige el momento para viajar
Costa Rica tiene dos estaciones: la seca (de diciembre a abril) y la lluviosa o verde (de mayo a noviembre).
La temporada seca es la mejor para ir a las playas, pero también es la más costosa. La temporada lluviosa es buena en las regiones del Caribe, tiene menos turistas y precios más bajos.
Ignorar el clima puede afectar tus planes. Es posible que encuentres senderos cerrados, caminos inaccesibles o lluvias intensas que alteran las excursiones o el transporte.
Con un poco de previsión, cada estación tiene su magia.
Preguntas frecuentes
Sí. Los ciudadanos colombianos deben tramitar una visa consular costarricense antes de viajar, a menos que tengan visa americana, múltiple o Schengen.
Se requiere pasaporte válido, boleto de salida, reserva de alojamiento, solvencia económica comprobable y una visa válida.
No es obligatorio en todos los casos, pero sí es altamente recomendable. Puede ser requisito para aprobar la visa costarricense.
El único requisito sanitario obligatorio es el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, emitido al menos 10 días antes del viaje.
No. En Costa Rica solo se aceptan colones costarricenses (CRC) y, en la mayoría de las zonas turísticas, dólares estadounidenses.
Los colombianos con visa o exención válida pueden permanecer hasta 90 días consecutivos en territorio costarricense.
El viajero puede ser inadmitido en frontera o devuelto en el siguiente vuelo, incluso si cuenta con boleto y reservas.