Los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. permanecen prácticamente invariables desde hace muchos años, ya que ambos países tienen una relación muy sólida, basada en la confianza.
Costa Rica se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los viajeros estadounidenses. Cada año, más de un millón de turistas procedentes de Estados Unidos aterrizan en este pequeño país centroamericano.
Muchos se sienten atraídos por su biodiversidad, sus playas del Pacífico y del Caribe, y su ambiente tranquilo y relajado.
A diferencia de otros países de la región, Costa Rica tiene una política migratoria relativamente flexible con los ciudadanos de Estados Unidos.
Sin embargo, aunque los requisitos son muy sencillos, existen normas claras que deben cumplirse para evitar inconvenientes en el aeropuerto.
En este artículo vamos a informarte sobre los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. en 2025. También te diremos qué aspectos conviene preparar antes del viaje.
Si vas a viajar al paraíso tico, sigue leyendo y asegúrate de cumplir con todo lo necesario.
Qué requieres para viajar a Costa Rica desde EE.UU. en 2025
Cumplir con los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. es esencial. Las autoridades fronterizas verifican con rigurosidad tales requisitos.
Por más que vayas de Estados Unidos, si no cumples los requerimientos, puedes ser inadmitido.

Primero que todo, un pasaporte válido
El pasaporte es el requisito básico para viajar a Costa Rica desde EE.UU. El documento debe estar vigente y en buen estado.
No se exige una vigencia mínima específica, pero debe ser válido para toda la estadía y ser legible en la máquina, conforme a las normas internacionales.
El pasaporte no debe presentar roturas, manchas ni alteraciones. Si está dañado, el oficial de Migración te puede negar el ingreso o permitirte solo una estadía reducida.
Intentar ingresar con un pasaporte deteriorado o vencido implica la denegación de entrada o incluso la prohibición de embarque en el aeropuerto de origen.
Los estadounidenses también deben probar su solvencia
Otro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. es demostrar que tienes medios económicos suficientes para cubrir los gastos durante tu estadía.
En 2025, el monto mínimo estimado es de unos $300 USD por cada mes o una proporción similar según el tiempo de permanencia.
Este requisito se puede cumplir mostrando efectivo, extractos bancarios recientes, tarjetas de crédito o estados de cuenta.
No existe una fórmula única: lo importante es que el oficial de Migración confirme que el viajero puede mantenerse sin recurrir a actividades laborales en el país.
Si el visitante no logra acreditar su solvencia, puede enfrentarse a una reducción del tiempo de estadía autorizado o incluso a la negativa de ingreso.
Presenta pruebas de que tu viaje es temporal
A pesar de su flexibilidad migratoria, dentro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. también está el de presentar un boleto de salida del país, ya sea de regreso a Estados Unidos o hacia un tercer destino.
Este documento garantiza que el ingreso es temporal y que el visitante no planea permanecer más tiempo del permitido. No se les exige a todos los viajeros, sino a los que los oficiales elijan de forma discrecional.
Así mismo, es posible que las autoridades te soliciten la dirección o reserva de alojamiento, ya sea de un hotel o Airbnb, o la carta de invitación de un residente.
Tener estos datos preparados facilita el proceso migratorio y evita retrasos en el control de entrada.
Si el viajero no presenta un boleto de salida, el oficial puede negar la entrada u otorgar un permiso reducido, limitando la duración de la estancia.
Sí: hay casos en que una visa o un permiso son necesarios
Dentro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. no se encuentra la visa, siempre y cuando la estancia no supere los 180 días.
Este beneficio corresponde al Grupo 1 de países exentos de visado, establecido por la Dirección General de Migración y Extranjería.
El tiempo exacto de permanencia lo define el oficial migratorio en el momento de entrada, según el motivo del viaje y la documentación presentada.
Si el visitante desea extender su estadía, deberá solicitar una prórroga de permanencia ante Migración.
Quienes participen en reuniones o conferencias de corta duración no requieren visa, siempre que no realicen actividades remuneradas dentro del país.
En cambio, los viajes por estudio, voluntariado o trabajo temporal requieren una autorización previa o cambio de categoría migratoria ante la Dirección General de Migración y Extranjería.
No contar con el permiso adecuado puede implicar multas, deportación o restricción de ingreso en futuras visitas.
Cumple con las normas aduaneras
Uno de los aspectos que más controlan los costarricenses es el ingreso de divisas y de ciertos artículos a su país.
Por eso, otro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. es el estricto cumplimiento de las normas aduaneras.
Costa Rica permite el ingreso de efectos personales, dispositivos electrónicos y regalos de valor moderado sin pagar impuestos.
Sin embargo, los viajeros deben declarar cualquier cantidad igual o superior a $10.000 USD (o su equivalente en otras divisas) en efectivo o valores.
Está prohibido ingresar drogas, armas, productos agrícolas o cárnicos sin los permisos correspondientes del Servicio Fitosanitario o de SENASA.
Omitir una declaración o introducir artículos prohibidos puede generar la confiscación de bienes, sanciones económicas o procesos judiciales.

Otros datos de interés
Además de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. ya mencionados, Costa Rica puede aplicar controles adicionales de seguridad o verificación de antecedentes, especialmente para estancias prolongadas.
Así mismo, pueden solicitar información de contacto de emergencia o itinerarios de viaje.
En el caso de los menores de edad estadounidenses que viajan a Costa Rica como turistas, no se exige autorización notarial para ingresar al país.
Sin embargo, si el menor es residente en Costa Rica o ciudadano costarricense, necesita un permiso de salida notariado al abandonar el territorio.
Consejos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. en 2025
Ahora que ya conoces los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU., es momento de pasar a otros aspectos que, pese a no ser obligatorios, deben tomarse en cuenta para tener una estancia tranquila y satisfactoria.
La opción más integral de conectividad: una eSIM
Costa Rica está a la vanguardia en el turismo, pero su infraestructura digital todavía es variable según la región.
En San José, Tamarindo o Jacó la conexión es rápida y estable. En áreas rurales o en parques naturales como Corcovado o Monteverde, la señal se debilita o desaparece.
Por eso, viajar con una eSIM de Holafly para Costa Rica es la mejor manera de asegurarte una conexión constante sin depender de Wi-Fi público o chips locales difíciles de conseguir.
Holafly te ofrece planes de datos ilimitados desde $7,90 USD al día. Entre más días contrates, más baja resulta la tarifa diaria proporcionalmente.
No necesitas registros ni contratos. La instalación es inmediata mediante un código QR y por eso la puedes activar antes de volar.
Esta eSIM te permite mantener tu número de WhatsApp estadounidense y disfrutar de cobertura en todo el país.
Si tu estancia es prolongada, o piensas visitar otros destinos latinoamericanos, el plan mensual global de Holafly te da datos ilimitados y cobertura internacional en más de 190 países.
Así evitas comprar nuevas tarjetas en cada frontera y mantienes la misma conexión durante todo el viaje.
¿Por qué importa? Muchos alojamientos rurales y ecolodges en Costa Rica no tienen Wi-Fi confiable y depender del roaming de tu operador estadounidense es muy costoso.
¿Vacunas obligatorias?
Dentro de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. no figura ninguna vacuna obligatoria, a menos que hayas estado en países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla en los seis días previos a tu llegada.
En ese caso, debes presentar el certificado internacional de vacunación emitido por una autoridad sanitaria reconocida.
Los viajeros procedentes de zonas con fiebre amarilla que no presenten el certificado serán inadmitidos en la frontera o deberán esperar el cumplimiento del periodo de observación sanitaria antes de poder ingresar.
Dólares y colones: entiende el cambio y paga lo justo
Aunque el dólar estadounidense se acepta ampliamente en Costa Rica, especialmente en hoteles y restaurantes turísticos, la moneda oficial sigue siendo el colón costarricense (CRC).
Actualmente, el cambio promedio ronda los 500 CRC por cada dólar. Usar colones para gastos locales puede ahorrarte entre un 5 % y un 10 % en las compras diarias, ya que algunos negocios aplican tasas de cambio poco favorables.
Lo más recomendable es cambiar dinero en los bancos o casas de cambio autorizadas, o retirar directamente de cajeros automáticos en moneda local Verifica antes las comisiones de tu banco.
Evita cambiar efectivo en aeropuertos o con particulares, ya que los márgenes pueden ser mucho más altos.
Si no planeas bien este aspecto, podrías enfrentar problemas simples, pero molestos, como pagar de más, quedarte sin efectivo en zonas donde no aceptan tarjetas, o incluso recibir billetes falsos.
Seguro de viaje: no es un lujo, sino una necesidad
Desde abril de 2022, el seguro de viaje no forma parte de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU.
Sin embargo, las autoridades lo recomiendan firmemente, especialmente para quienes planean realizar actividades al aire libre o de aventura, como surf, senderismo o buceo.
Un seguro médico internacional o de viaje ofrece protección ante imprevistos, enfermedades o accidentes y puede incluir cobertura por pérdida de equipaje o cancelación de vuelos.
Aunque su ausencia no impide la entrada, no contar con él puede generarte gastos médicos elevados, ya que los servicios de salud privados en Costa Rica son de excelente calidad, pero costosos para los extranjeros.
Un seguro con cobertura mínima de $30.000 USD te permitirá disfrutar del viaje sin preocupaciones.
Copias de los documentos, un salvavidas
Perder el pasaporte o una tarjeta de crédito durante un viaje internacional puede ser una pesadilla. Por eso, vale la pena ser precavidos.
Una medida muy aconsejable es guardar copias digitales y físicas de tus documentos esenciales: pasaporte, licencia, boletos de vuelo, póliza de seguro y reservas de alojamiento.
Sube las versiones digitales a una nube segura y deja copias impresas en un lugar separado del original. También puedes enviarte los archivos por correo electrónico.
Si pierdes los originales, contar con las copias te facilitará el trámite en la Embajada de EE.UU. en San José, donde emitirán un pasaporte temporal con mayor rapidez.
Ignorar este consejo puede significar varios días perdidos entre gestiones consulares y policiales, cancelaciones de vuelo y estrés innecesario.
Un directorio de emergencia a mano
Nadie está exento de tener alguna eventualidad menor durante un viaje, como la pérdida de documentos, dinero o el bloqueo de los medios digitales.
Por eso, aunque no forme parte de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU., es conveniente tener a mano los contactos de emergencia.
En una urgencia, cada minuto cuenta. Costa Rica tiene un sistema unificado de emergencias al que puedes llamar marcando el 911. Está disponible en todo el territorio.
Además, ten a mano los datos de la Embajada de Estados Unidos en San José: Teléfono: +506 2519-2000. Dirección: Calle 120, Av. 0, Pavas, San José.
Anota también los teléfonos de tu alojamiento, aseguradora y contactos de confianza en EE.UU. Guárdalos tanto en el móvil como en papel, por si tu dispositivo se queda sin batería o conexión.

El respeto por la cultura de “pura vida”
Costa Rica no solo es un país, sino también una filosofía. El saludo “pura vida” resume la actitud de los ticos: amabilidad, paciencia y conexión con la naturaleza. Adoptar esa misma mentalidad hará que tu experiencia sea más auténtica.
Evita alimentar a los animales salvajes, recoge tu basura y sigue las indicaciones de los guardaparques.
En los espacios naturales, no te salgas de los senderos ni recojas plantas o conchas: la protección ambiental es parte de la identidad costarricense.
En el ámbito social, mantén un trato cordial y evita elevar el tono de voz. Los costarricenses valoran la conversación amable y el respeto mutuo.
Está prohibido fumar en espacios cerrados e incluso en espacios abiertos en los que se congreguen muchas personas. No lo olvides.
Clima, precios y experiencias
Se podría afirmar que tomar en cuenta el estado del tiempo también forma parte de los requisitos para viajar a Costa Rica desde EE.UU. Nada más inteligente que evaluar la temporada al momento de planear tu trayecto.
Costa Rica tiene solo dos estaciones: seca (de diciembre a abril) y lluviosa (de mayo a noviembre).
Si buscas playas soleadas y carreteras en buen estado, la estación seca es ideal. Sin embargo, es también la más cara y concurrida.
Durante la temporada verde, en cambio, los precios bajan y la naturaleza muestra su lado más exuberante. Los bosques están cubiertos de niebla y las cascadas rebosan.
El clima varía mucho según la región. El Caribe (Limón, Puerto Viejo) tiene lluvias más dispersas y cuenta con sol pleno en septiembre y octubre. El Pacífico Norte (Guanacaste, Tamarindo) es seco y cálido durante buena parte del año.
Planificar sin tener en cuenta estas diferencias puede arruinar itinerarios completos, provocar cancelaciones de tours o hacerte perder días de playa.
Consejo adicional: Costa Rica es un país tropical
Antes de viajar, consulta a tu médico o revisa las recomendaciones del CDC. Conviene tener al día las vacunas de tétanos, hepatitis A y B, y sarampión.
En las regiones selváticas o húmedas, especialmente en Limón y Alajuela, usa repelente con DEET, ropa ligera de manga larga y mosquiteros si duermes cerca de la naturaleza.
Estas precauciones reducen el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el chikungunya, que siguen presentes en algunas zonas tropicales.
Preguntas frecuentes
No, siempre y cuando no permanezcas más de 180 días. Si viajas por motivos diferentes al turismo, es posible que necesites permisos o autorizaciones especiales.
El pasaporte debe estar vigente durante toda la estancia y en buen estado. No se exige una vigencia mínima de meses.
No es obligatorio, pero sí muy recomendable. Un seguro con cobertura médica internacional puede evitarte gastos inesperados durante el viaje.
Sí, el dólar se acepta en lugares turísticos, pero la moneda oficial es el colón costarricense. Las compras locales o en zonas rurales, es mejor pagarlas en colones.
No. Solo debes presentar el certificado de fiebre amarilla si has estado en países con riesgo de transmisión en los seis días previos a tu llegada.
El requisito general es acreditar $300 USD por cada mes o fracción . Puedes hacerlo mostrando efectivo, extractos bancarios o tarjetas de crédito válidas.
La temporada seca es ideal para playas y carreteras en buen estado, mientras que la temporada verde ofrece paisajes más exuberantes y precios más bajos.