Saltar al contenido
Por Edith Sánchez

Requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia en 2025

Estados Unidos Planificar viaje
13 min
panoramica-manhattan-requisitos-via

Los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia son sumamente estrictos. Es fundamental estar al tanto de cada uno de ellos y cumplirlos de manera rigurosa para no tener contratiempos.

Viajar a Estados Unidos es un sueño de muchos colombianos. Más de un millón de nacionales van a ese país cada año, según datos del Departamento de Estado estadounidense. Miami, Orlando y Nueva York son los destinos favoritos.

En los años 70, los colombianos podían ir a Estados Unidos sin visa para estancias cortas, pero a partir de 1989 los requisitos de ingreso se endurecieron y ahora las políticas migratorias son más restrictivas.

Por eso, antes de preparar las maletas, es fundamental conocer y cumplir con todos los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia, que se actualizan constantemente.

En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para entrar en suelo estadounidense sin problemas. También te damos unos consejos prácticos para que tu viaje salga a pedir de boca.

Sigue leyendo para asegurarte de que todo está en orden, antes de emprender la travesía al país del Tío Sam.

Qué requieres para viajar a EE.UU. desde Colombia en 2025

Cumplir con los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia es el primer paso para que tu viaje sea exitoso.

Las autoridades estadounidenses tienen controles estrictos en los aeropuertos y consulados, por lo que es fundamental preparar con tiempo todos los documentos exigidos.

viajera-pasaporte-avion-aeropuerto-requisitos-viajar-colombia-eeuu
El pasaporte es uno de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia. Fuente: Canva.

Pasaporte vigente: la base de todo viaje

Un pasaporte vigente es el más importante de todos los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia.

Este documento debe estar en buen estado y tener una validez mínima de seis meses a partir de la fecha de entrada prevista. Aunque algunos países están exentos de esta “regla de los seis meses”, Colombia no figura entre ellos.

El trámite del pasaporte se realiza en las oficinas de la Cancillería de Colombia o en los consulados en el exterior. Es un proceso rápido que requiere la cédula original, huellas dactilares y el pago correspondiente.

Intentar ingresar a EE.UU. con un pasaporte vencido o dañado fácilmente lleva a que la aerolínea te niegue el embarque o haya una inadmisión inmediata en el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Visa: un requisito indispensable

Dentro de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia está una visa válida, sin excepción. Este documento es fundamental e innegociable.

La más común es la visa B1/B2, que autoriza viajes por turismo, negocios breves o visitas familiares.

Para obtenerla, debes completar el formulario DS-160 en línea, pagar la tarifa consular de $185 USD y programar una cita en el Centro de Atención al Solicitante (CAS) y en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.

Durante la entrevista consular, el solicitante debe demostrar el propósito del viaje, lazos familiares o laborales con Colombia y solvencia económica.

Si se aprueba, la visa puede tener una vigencia de hasta 10 años, aunque la duración exacta de cada estadía la determina el oficial de inmigración al ingreso.

Viajar sin visa o con una visa vencida se considera una falta grave. Las aerolíneas no permiten el embarque y el viajero puede quedar vetado para futuras solicitudes.

¿Puedes costear tu estadía?

Es bastante habitual que los oficiales de migración te pidan evidencias de tu solvencia económica. Es uno de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia y se aplica con especial énfasis en los viajeros latinoamericanos.

No hay un monto mínimo oficial. En promedio para un viaje de turismo de 10 días, un viajero colombiano debería poder acreditar al menos entre $1.000 a $1.500 USD en fondos disponibles (entre efectivo, extractos bancarios y tarjetas).

El dinero para la estadía también depende de la ciudad que visites. Por ejemplo, Nueva York, San Francisco o Miami son ciudades costosas y requieren que tengas por lo menos unos $200 USD por día.

No demostrar que tienes medios económicos suficientes genera sospechas de que pretendes quedarte en el país de forma ilegal. En ese caso, lo más probable es que te nieguen el ingreso.

Evidencias de tus planes y de tu itinerario

Aunque dentro de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia no es obligatorio presentar un tiquete de regreso, es altamente probable que te lo exijan en los controles del aeropuerto.

También es habitual que te pidan reservas de alojamiento o una carta de invitación, si vas a donde un familiar o conocido. Estos documentos sirven para confirmar que tu visita es temporal.

No presentar evidencia del retorno no implica rechazo automático, pero puede incrementar las sospechas del oficial migratorio y provocar una admisión condicional o en la negación de entrada.

Viajes no turísticos

Si el motivo de tu viaje no es el turismo, los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia incluyen una visa específica.

Estas visas, básicamente son de tres tipos:

  • Visa B1 para reuniones o viajes de negocios cortos.
  • Visa F1 o M1 para estudios académicos o técnicos.
  • Visa J1 para intercambios culturales o programas educativos.

Cada categoría demanda documentos adicionales, como cartas de aceptación, formularios I-20 o DS-2019, comprobantes de pago del programa y registro en el sistema SEVIS.

Ingresar con una visa que no corresponda o realizar actividades no permitidas por tu categoría puede generar la revocación de la visa y la prohibición del ingreso en futuros viajes.

Ojo con la aduana

Debes prestar especial atención a las normas aduaneras. Forman parte de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia y lo más probable es que las apliquen de manera tajante a los colombianos.

Al llegar a Estados Unidos, todos los viajeros deben cumplir con las normas del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Está prohibido ingresar frutas, carnes, plantas o productos de origen animal sin declararlos.

Si viajas con medicamentos, puedes llevarlos en tu equipaje de mano o facturado solo si están en sus envases originales, acompañados de la receta médica en inglés que indique el nombre del paciente, el principio activo y la dosis.

La Administración para el Control de Drogas (DEA) y la FDA permiten el ingreso de medicamentos de uso personal por un máximo de 30 días de tratamiento.

Sin embargo, no se permite ingresar sustancias clasificadas como psicoactivas o controladas (por ejemplo, ansiolíticos, analgésicos opioides o estimulantes) sin una justificación médica clara y aprobación previa.

Si llevas más de $10.000 USD en efectivo o instrumentos monetarios, debes declararlo en el formulario FinCEN 105.

En caso de incumplimiento de las normas aduaneras, las sanciones van desde multas hasta confiscación o incluso causas penales.

Consejos para viajar a EE.UU. desde Colombia

Además de los requisitos formales para viajar a EE.UU. desde Colombia, también es importante que sigas algunos consejos básicos para que no tengas ningún inconveniente y aproveches la experiencia al máximo.

Toma nota de las siguientes recomendaciones.

celular-calle-nueva-york-viajero-requisitos-viajar-colombia-eeuu
Aunque no forma parte de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia, tener una eSIM es casi indispensable. Fuente: Canva.

Asegura tu acceso a internet con una eSIM

En EE.UU. es indispensable llegar con un internet operativo. No puedes depender del Wi-Fi público, porque vas a necesitar datos en todo momento. Por eso, la opción más inteligente es contar con una eSIM.

La eSIM de Holafly para Estados Unidos es la mejor alternativa. Su principal virtud es que todos sus planes tienen datos ilimitados con cobertura 4G/5G. Automáticamente elige la mejor red disponible.

Se activa de forma inmediata mediante un código QR, por lo cual vas a tener conexión desde que aterrices. Esto te evita el roaming y las filas en tiendas físicas. Además, te permite conservar tu número de WhatsApp.

Holafly tiene planes desde 1 día con datos ilimitados por $3,90 USD. Sin embargo, entre más días contrates, más baja resulta la tarifa diaria.

Si tu viaje es largo o piensas ir a otros países, lo más aconsejable es que contrates un plan mensual global. Te ofrece conexión en más de 170 destinos y puedes cancelarlo cuando quieras. Además, las tarifas son planas.

Lo mejor es que Holafly tiene soporte al cliente cien por ciento en español y otros idiomas, las 24 horas y los 7 días de la semana. Por lo tanto, no tendrás de qué preocuparte.

Requisitos sanitarios

Desde mayo de 2023, no hay ninguna vacuna dentro de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia.

Estados Unidos eliminó todas las restricciones relacionadas con la vacuna contra el COVID-19 para viajeros internacionales.

Sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan tener al día las vacunas de tétanos, hepatitis B, influenza y sarampión-rubéola-paperas (SRP), especialmente si visitas varios estados.

También es conveniente tener el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla. No lo exige el gobierno estadounidense directamente, pero sí puede hacerlo la aerolínea.

El seguro médico o de viaje es esencial

Estados Unidos no exige un seguro médico o de viaje obligatorio para ingresar, pero sí lo recomienda enfáticamente.

El sistema de salud estadounidense es uno de los más costosos del mundo. Una consulta médica puede valer más de $200 USD y una hospitalización breve implica varios miles de dólares.

Contrata un seguro médico internacional que cubra emergencias, accidentes, hospitalización y repatriación. Mejor si también cubre otras eventualidades como pérdida de equipaje o cancelación de vuelos.

Una póliza te evitará deudas innecesarias y te dará acceso rápido a la atención médica, si lo requieres.

Cambia a dólares sin pagar de más

El cambio inteligente de la moneda no está dentro de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia, pero sí es un factor decisivo.

Lleva parte de tu presupuesto en efectivo para imprevistos o lugares en donde no acepten tarjetas internacionales. Usa las tarjetas para las compras habituales, pero verifica antes las comisiones que cobra tu banco en Colombia.

Actualmente el cambio se ubica en los $3.800 a $3.900 COP por cada dólar. Mantente informado para no pagar un cambio desfavorable en los comercios. Compra las divisas cuando la tasa sea conveniente y hazlo con tiempo.

Un manejo descuidado del cambio puede costarte comisiones altas, mal tipo de cambio en los aeropuertos y sobrecargos por retiros.

Copias y respaldos

Haz copias físicas y digitales del pasaporte, la visa, las reservas y la póliza de seguro. Lleva un juego separado de los originales y guarda otro en la nube.  Comparte estos documentos con un tercero o un familiar de confianza.

Estas medidas preventivas aceleran notablemente los trámites si sufres robo o pérdida. Forman parte de la checklist oficial recomendada para viajes internacionales.

Tus contactos de emergencia

Tanto las autoridades estadounidenses como las colombianas recomiendan tener a mano los contactos de emergencia. Esto no está dentro de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia, pero sí es muy aconsejable.

Guarda en tu teléfono y escrito en una tarjeta: 911 (emergencias en EE.UU.), el contacto de tu alojamiento, tu aseguradora y los datos de la Embajada de Colombia en EE.UU.

En el portal oficial de la embajada encontrarás los teléfonos y correos específicos para cada gestión. Tenerlos a la mano ahorra valiosos minutos si se presenta algún problema.

golden-gate-maleta-dolar-aeropuerto-requisitos-viajar-colombia-eeuu
Los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia son muy estrictos y deben ser cumplidos a cabalidad. Fuente: Canva.

Una cultura diferente

Aunque la diferencia cultural entre los colombianos y los estadounidenses no es abismal, sí hay algunos aspectos que deben tomarse en cuenta.

Por ejemplo, en los restaurantes y servicios de atención la propina es parte de la cultura. Muchas cuentas no la incluyen automáticamente, así que revisa el recibo.

La edad legal para consumir alcohol es 21 años y te pueden pedir los documentos al comprar bebidas o entrar a algunos locales.

En tiendas, recuerda que el “sales tax” se suma al precio en la caja. El monto varía por estado.

Conocer estas reglas te evita malentendidos, pagos duplicados o discusiones innecesarias al pagar.

El transporte público no es como en Colombia

Otro de los aspectos que no vas a encontrar dentro de los requisitos para viajar a EE.UU. desde Colombia es el tema del transporte. Sin embargo, es fundamental que tengas presentes algunas precisiones.

A diferencia de Colombia, en EE.UU. el transporte público no está plenamente disponible en todas partes.

En algunas ciudades grandes como Nueva York, Washington D. C., Boston o Chicago, el metro y los autobuses son eficientes y seguros, ideales para los turistas.

En otros lugares como Los Ángeles, Miami u Orlando, el transporte público es limitado y se recomienda alquilar un vehículo o usar aplicaciones de transporte.

También es útil mencionar que las tarifas son accesibles (entre $2 y $3 USD por trayecto) y que se pueden usar tarjetas o apps como Apple Pay o Google Pay para pagar.

Percepción y trato hacia los colombianos

No se puede afirmar que exista un rechazo sistemático hacia los colombianos en EE.UU., pero sí hay mayor escrutinio migratorio por razones históricas y de control fronterizo.

Los colombianos son bien recibidos en la mayoría de los destinos turísticos de Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades migratorias mantienen controles estrictos en los aeropuertos.

Responde siempre con calma y claridad durante las entrevistas de ingreso. Llevar todos los documentos en orden facilita el proceso y evita malentendidos.

Es posible que tengas requisas más exhaustivas, que te hagan más preguntas y tengas más demoras que otros viajeros. “Cógela suave”. No te impacientes y todo saldrá bien.

Preguntas frecuentes

¿Los colombianos necesitan visa para viajar a Estados Unidos en 2025?

Sí. Todos los ciudadanos colombianos deben contar con una visa válida emitida por la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.

¿Puedo entrar a Estados Unidos con mi pasaporte próximo a vencer?

Tu pasaporte debe tener al menos seis meses de vigencia al momento del ingreso. De lo contrario, podrías tener problemas.

¿Estados Unidos exige vacunas en 2025?

No. Aun así, se aconseja mantener al día las vacunas de rutina, como tétanos, hepatitis B e influenza.

¿Es obligatorio presentar tiquete de regreso a Colombia?

No es obligatorio, pero casi. Tener un tiquete de regreso demuestra que tu viaje es temporal y puede facilitar el ingreso al país durante la entrevista en migración.

¿Cuánto dinero debo demostrar para entrar a Estados Unidos?

No existe un monto oficial, pero debes acreditar fondos suficientes para cubrir tu estadía. Se recomienda entre $120 y $200 USD por día.

¿Qué pasa si pierdo mis documentos durante el viaje?

Debes comunicarte de inmediato con la Embajada o Consulado de Colombia más cercano para obtener asistencia y reportar la pérdida.

¿Puedo usar mi celular colombiano en Estados Unidos?

Sí, pero el roaming internacional es costoso. La alternativa más práctica es comprar una eSIM de Holafly para Estados Unidos.