Los requisitos para viajar a Japón desde Colombia son bastante estrictos. A diferencia de otros latinoamericanos, a los colombianos se les exige visa incluso para viajes turísticos.
Las razones son históricas. Durante varios años, un buen número de colombianos se ha quedado en Japón más allá del período permitido. Muchos de ellos han conseguido empleos informales sin cumplir los requisitos.
A raíz de esto, las autoridades japonesas endurecieron los controles de ingreso para los ciudadanos colombianos.
Por eso, es fundamental que antes de viajar te asegures de que cumples con todas las exigencias de los nipones. De lo contrario, es posible que te nieguen el ingreso o incluso que te deporten.
En este artículo hablaremos sobre los requisitos para viajar a Japón desde Colombia. También te daremos algunos consejos y tips para que tengas una experiencia maravillosa en el país del sol naciente. ¡Sigue leyendo!
Qué requieres para viajar a Japón desde Colombia en 2025
Viajar a Japón desde Colombia es una experiencia emocionante, pero te exige una preparación cuidadosa. Los nipones son famosos por sus rigurosos controles fronterizos, así que no te arriesgues a un incumplimiento.
Básicamente necesitas presentar una documentación en regla, tener solvencia y respetar las normas aduaneras. ¿Cuáles son los requisitos obligatorios? Veámoslo en detalle.
Prepara tu pasaporte
Dentro de los requisitos para viajar a Japón desde Colombia el más importante es tener tu pasaporte original vigente. Su validez debe ser de seis meses, a partir de tu llegada.
Así mismo, este documento debe tener por lo menos dos páginas en blanco para sellos y visas. Por supuesto, tiene que estar en óptimas condiciones: nada de hojas sueltas, manchas o roturas.
Por lo tanto, antes de viajar, verifica que tu pasaporte cumple con todas las normativas. Si no es así, renuévalo.
No cumplir con este requisito puede llevar a que te impidan abordar tu vuelo en Colombia o a enfrentar el rechazo en inmigración en Japón. Evita contratiempos.

Visa Japón 2025
A partir de abril de 2024, los colombianos necesitan una visa de corta estadía para viajar a Japón. Antes de esa fecha había una exención, pero esta fue suspendida.
Para obtener la visa, sigue estos pasos:
- Programa una cita en línea. Debes hacerlo en la Embajada de Japón en Bogotá .
- Reúne los documentos. Pasaporte vigente con páginas en blanco, formulario completado, foto reciente, reservas de vuelo y hotel o carta de invitación, itinerario detallado y pruebas de solvencia económica.
- Presenta la solicitud. En la fecha agendada, debes ir personalmente a la embajada, entre 3 meses y 10 días hábiles antes de tu viaje.
La visa de turista es gratuita y permite una única entrada de hasta 90 días. Sin ella, no podrás abordar tu vuelo ni ingresar a Japón.
Finanzas en orden: clave para tu viaje a Japón
Otro de los requisitos para viajar a Japón desde Colombia en 2025 es demostrar que tienes solvencia económica.
Esta es una exigencia tanto para obtener la visa de corta estadía, como al pasar por inmigración. Debes presentar extractos bancarios recientes y certificados laborales o de ingresos, o cartas de patrocinio.
¿Cómo cumplir con este requisito? Solicita a tu banco los extractos oficiales de los últimos 3 a 6 meses, asegurándote de que muestren movimientos regulares y un saldo suficiente para tu viaje.
Complementa con certificados de ingresos, declaraciones de renta o cartas de empleo.
El monto necesario varía, pero se recomienda entre 150.000 y 300.000 ¥ (entre $957 y $1.875 USD) para visas de turista. Si no cumples este requisito, pueden negarte la visa, bloquear tu embarque o rechazarte en inmigración.
Preparación completa: boletos y hotel
Es indispensable que muestres el boleto de regreso, dentro de la fecha reglamentaria, y reservas de alojamiento al ingresar al país.
Durante el proceso de solicitud de visa en la embajada japonesa, se te solicita un itinerario detallado que incluya vuelos de ida y vuelta. También, comprobantes de alojamiento, ya sea reservas de hotel o una carta de invitación.
Aunque no se exige tener los boletos comprados al tramitar la visa, es posible que las autoridades soliciten una reserva temporal del vuelo de salida.
Al llegar a Japón, los funcionarios de migración pueden pedirte la confirmación de tu alojamiento, en formato impreso o digital.
Realiza esos trámites con tiempo y asegúrate de tener las confirmaciones necesarias, tanto en formato físico como digital. De lo contrario, pueden negarte la entrada al país, incluso si tienes una visa en regla.
Todo sobre el nuevo seguro médico obligatorio
A partir de 2025, existe un nuevo requisito: contar con un seguro de viaje que incluya cobertura médica. Esta normativa es aplicable tanto para la visa de corta estadía como para el ingreso al país.
La exigencia ha sido implementada debido al incremento de turistas extranjeros que han requerido atención médica sin seguro. Esto le ha generado a Japón pérdidas significativas.
Por lo tanto, tienes que adquirir un seguro de viaje internacional antes de solicitar tu visa o de emprender tu viaje.
Verifica que tu póliza cubra emergencias médicas, hospitalización, repatriación y toda la duración de tu estancia. Esta puede ser de hasta 90 días.
Se recomienda una cobertura similar a la exigida por los países Schengen, es decir, un mínimo de $35.000 USD.
No cumplir con este requisito puede acarrear serias consecuencias, como la negación de abordaje por parte de las aerolíneas o el rechazo en la frontera japonesa.
Recuerda que adquirir un seguro de viaje no es solo un requisito oficial, sino una medida de protección que te permitirá disfrutar de tu viaje con tranquilidad.
Requisitos clave para viajes de negocios, estudio y eventos
Los requisitos para viajar a Japón desde Colombia por motivos diferentes al turismo son otros. Veamos.
Viajes de negocios
Además de la visa estándar, necesitarás un itinerario detallado, certificado laboral, carta de invitación de la empresa japonesa y documentos financieros.
Coordina con tu contraparte en Japón para obtener la carta de invitación y asegúrate de tener todos los documentos legales y financieros en orden.
Estudio o intercambio académico
Debes contar con una visa de larga estadía y, en algunos casos, un Certificado de Elegibilidad (COE) emitido por una institución educativa en Japón.
Si tu estancia es menor a 90 días, necesitarás una visa de corta estadía y documentos que respalden tu actividad académica.
Gestiona la Carta de Aceptación y el COE con la universidad japonesa, y reúne tus certificados académicos y financieros.
Participación en eventos
Requieres una visa de corta estadía para eventos, que incluye un itinerario detallado, certificación del organizador del evento y carta de invitación oficial.
Solicita a los organizadores del evento la carta de invitación y un cronograma detallado.
Visa múltiple
Si tienes un historial de visitas a Japón o trabajas en una empresa japonesa reconocida, puedes calificar para una visa válida por 1, 3 o 5 años.
Prepara una carta de misión firmada por tu empleador y documentos que respalden tu vínculo con Japón.
Nuevos requisitos migratorios y aduaneros para colombianos
Si planeas quedarte más de 90 días, es obligatorio obtener el Carné de Extranjero, o “Zairyū Kādo”. Así mismo, debes registrarte en la oficina municipal local dentro de ese período.
Este proceso incluye presentar tu tarjeta de residencia, completar un formulario de registro y, en algunos casos, mostrar un comprobante de domicilio.
No cumplir con este requisito puede acarrearte multas o incluso una detención administrativa. También te bloquea algunos trámites esenciales como abrir una cuenta bancaria.
De otra parte, Japón tiene restricciones aduaneras muy estrictas. Está prohibido ingresar carne, productos de origen animal, plantas o vegetales sin los permisos correspondientes.
Si se detectan que llevas estos productos, podrías enfrentar multas significativas, que llegan hasta $20.000 USD para individuos y $341.500 USD para entidades comerciales. Incluso hay penas de prisión en casos graves.
Consejos para viajar a Japón desde Colombia
Viajar a Japón es una experiencia alucinante para cualquier persona. Vas a conocer una cultura fascinante, con una gastronomía estupenda y lugares que parecen sacados de otro mundo.
Para que tu experiencia sea grata, conviene que tengas presentes algunos aspectos prácticos y también datos relacionados con las costumbres de ese país.
Enseguida vamos a darte algunos consejos útiles sobre temas básicos que no puedes pasar por alto. Toma nota.

Conectividad sin fronteras
En Japón, obligatoriamente vas a necesitar una conexión estable a internet. No se trata de un capricho, o de un lujo, sino de una necesidad esencial.
Consultar los mapas, utilizar traductores en tiempo real, conocer las rutas del transporte público, hacer pagos o simplemente comunicarte con tus contactos resulta fundamental en un país tan lejano.
La opción más práctica y completa es una eSIM de Holafly. Se destaca porque ofrece datos ilimitados, una configuración rápida mediante código QR antes de salir de Colombia y atención al cliente en español las 24 horas.
Se conecta con redes locales japonesas muy robustas, como KDDI y SoftBank. Esto garantiza una señal de calidad en ciudades y zonas rurales por igual.
Un aspecto muy interesante es que la eSIM para viajar a Japón te permite contratar el servicio por un solo día, a un costo de apenas $1,89 USD. Y entre más días contrates, menor va a ser el precio diario que pagues.
Ahora bien, si vas a pasar una larga temporada en el país del sol naciente, lo mejor es adquirir un plan mensual de Holafly.
Estos planes cuentan con dos alternativas: datos ilimitados por $64,90 USD al mes, o 25 GB por $49,90 USD en el mismo lapso. La tarifa es cerrada, así que no vas a encontrar ningún otro cargo en tu factura.
Además, esta eSIM te permite conectarte en más de 170 países, algo muy útil si tienes escalas o planeas visitar otros destinos. “Al que quiera más, que le piquen caña”, como dicen los colombianos.
El cambio de moneda: un punto importante
Aunque no esté dentro de los requisitos para viajar a Japón desde Colombia, todos sabemos que el cambio de moneda es un asunto estratégico en cualquier viaje internacional.
En 2025, un millón de pesos colombianos equivale a aproximadamente 35,400 ¥ (yenes) o $240 USD. Lo recomendable es que lleves unos $1.500 USD, es decir, unos 6 millones de pesos o 220.000 ¥.
Un buen tipo de cambio es esencial para que el dinero te rinda más. Pequeñas diferencias en la tasa pueden afectar significativamente tus fondos disponibles.
La principal recomendación es no cambiar dinero en aeropuertos o casas de cambio con altas comisiones. Esto puede generarte pérdidas innecesarias.
Un consejo práctico es llevar una combinación de efectivo en yenes, comprados con antelación, y una tarjeta sin comisiones por transacciones internacionales.
Original y copia
Es muy aconsejable llevar copias de tus documentos importantes, como pasaporte, visa, itinerario y pólizas de seguro.
Tales copias son decisivas en caso de pérdida o extravío de los originales. Estas facilitan el reemplazo de los documentos y constituyen pruebas para gestionar un pasaporte de emergencia con la Embajada o el Consulado.
Lo mejor es que guardes una copia impresa en el equipaje de mano y una digital en el correo electrónico o en la nube. Así tendrás acceso rápido a tus documentos, incluso si pierdes el teléfono o el bolso.
Los contactos clave
Nunca subestimes la importancia de tener los contactos de emergencia a mano. No se trata de ser pesimista, sino previsivo.
En situaciones de emergencia, ya sea médica, legal o por desastres naturales, saber a quién contactar llega a ser, literalmente, vital.
Los números de emergencia en Japón son: 110 para la policía y 119 para bomberos y ambulancias.
La Japan Visitor Hotline es una línea que está disponible las 24 horas en varios idiomas. Es una excelente opción para obtener asistencia en accidentes o por pérdida de equipaje.
De otro lado, la Embajada de Colombia en Tokio está ubicada en 3‑10‑53 Kami Osaki, Shinagawa‑ku, Tokio 141‑0021. Para comunicarte con ellos desde Japón puedes llamar al (81) 3‑3440‑6451.
Si requieres atención urgente, también disponen de un WhatsApp de emergencias en el número +81 70‑1456‑3508.

Guía cultural para viajeros colombianos
En Japón el respeto es un valor cultural muy profundo. Es recomendable hablar en voz baja en los espacios públicos, como trenes y restaurantes, ya que el ruido suele ser considerado una molestia.
En templos y santuarios, sigue las normas de purificación, inclínate respetuosamente y evita tomar fotos durante los rituales.
Al pagar, usa la bandeja para entregar el dinero
o la tarjeta con ambas manos como señal de respeto.
Aprender a agradecer diciendo “arigato gozaimasu” y adaptarse a las costumbres locales te evitará malentendidos y te generará respeto.
El momento perfecto
La primavera, de marzo a mayo, y el otoño, de octubre a noviembre, son las estaciones más recomendadas.
Durante esos meses, el clima es suave y los cielos están despejados. Esto te permite contemplar espectáculos naturales como la floración de los cerezos en primavera y el impresionante follaje otoñal.
Sin embargo, fuera de estas temporadas los precios suelen ser más bajos y los sitios turísticos están menos concurridos, lo cual es, sin duda, una gran ventaja.
Viajar entre junio y agosto significa enfrentar días calurosos y húmedos. Adicionalmente, es la temporada de tifones, que puede afectar vuelos y trenes.
El invierno, de diciembre a febrero, es perfecto para los amantes de la nieve y los baños termales. Sin embargo, las temperaturas son muy frías y algunas zonas rurales pueden estar cerradas.
Preguntas frecuentes
Sí. Desde abril de 2024, los ciudadanos colombianos deben tramitar una visa de corta estadía para ingresar a Japón.
Pasaporte vigente, formulario completo, foto reciente, reservas de vuelo y alojamiento, itinerario y prueba de solvencia económica.
Sí. Se exige un seguro de viaje con cobertura médica mínima de $35.000 USD para poder ingresar al país.
Sí. Debes presentar extractos bancarios, certificados de ingresos y, si aplica, una carta de patrocinio.
Te da conectividad constante en más de 170 países y tienes internet desde que aterrices, a un precio muy competitivo.