Saltar al contenido
Por Beatriz Freitas

Impuestos en Colombia: todo lo que necesitas saber

Colombia Impuestos
10 min
mujer calculando impuestos en Colombia

Colombia atraviesa un proceso de modernización fiscal que busca financiar infraestructura, programas sociales y desarrollo regional. Esa transformación ha traído alivios para ciertos sectores, pero también normativas cada vez más técnicas. Tanto si eres residente, inversionista extranjero o emprendes un negocio local, conocer a fondo los impuestos en Colombia marca la diferencia entre optimizar tu carga tributaria y enfrentar sanciones onerosas.

En esta guía ampliada encontrarás una radiografía completa del sistema tributario: los impuestos nacionales y locales más relevantes, los plazos y formularios que exige la DIAN, las mejores prácticas de planificación fiscal y las herramientas digitales que simplifican trámites —incluida la eSIM de Holafly, que garantiza conectividad segura cuando debes presentar declaraciones en línea mientras viajas.

Tipos de impuestos en Colombia: una visión general

hombre calculando los impuestos a pagar en Colombia
Una guía rápida para entender los diferentes impuestos en Colombia @canva

El sistema fiscal colombiano descansa en tres pilares: impuestos nacionales, tributos territoriales y mecanismos de retención anticipada. Cada categoría conlleva reglas específicas sobre base gravable, tarifas y responsables.

1. Impuesto sobre la renta (ISR)

Las personas naturales tributan con una escala progresiva que parte de 0 % cuando el ingreso neto anual no supera 1 090 UVT (≈ $46 800 000 COP) y asciende al 39 % en la franja superior. Se aplica un sistema cedular: rentas laborales, de capital, no laborales y pensiones se clasifican por separado antes de agregarse al impuesto final. Para las personas jurídicas, la tarifa general es 35 % sobre la utilidad neta; no obstante, entidades de economía naranja, energías limpias y zonas francas tributan con tarifas preferenciales de 20 % o 25 %. Las startups tecnológicas pueden solicitar exenciones hasta por cinco años siempre que reinviertan utilidades y generen empleo formal.

2. Impuesto al valor agregado (IVA)

El IVA grava la producción y venta de bienes y servicios y se liquida en la declaración bimestral o cuatrimestral (formulario 300). La tarifa plena es 19 %, pero ciertos bienes de la canasta familiar están gravados a 5 % (café tostado, bicicletas) y otros figuran en el listado exento, como insumos médicos y exportaciones, que gozan de devolución de saldos a favor. Los responsables del Régimen Simple aplican un único porcentaje —entre 3 % y 14,5 %— que sustituye IVA, renta e ICA.

3. Impuesto de industria y comercio (ICA)

Tributo municipal que oscila entre 0,2 % y 1,4 % de los ingresos brutos. Bogotá, por ejemplo, clasifica las actividades con códigos CIIU y aplica tarifas diferenciadas: tecnología y consultoría pagan apenas 5,6 ‰, mientras que comercio al por menor está en 11 ‰. Algunas capitales permiten compensar el 50 % del ICA en la declaración de renta, estrategia valiosa para empresas con márgenes reducidos.

4. Retención en la fuente

Funciona como anticipo de renta o IVA. Las tablas vigentes fijan tarifas del 0,4 % en compras de bienes, 2,5 % en honorarios de profesionales independientes y 11 % para arrendamientos. Si el pagador olvida practicar la retención, deberá asumirla con recargo e intereses.

5. Impuesto predial y vehicular

Ambos dependen del avalúo catastral o del avalúo comercial y se pagan a la alcaldía. Bogotá ofrece 10 % de descuento por pronto pago; Medellín concede plazos sin intereses si se domicilia el impuesto. Para bienes rurales productivos existen reducciones de hasta 50 % durante los primeros cinco años.

Obligaciones fiscales en Colombia: ¿qué debes saber?

persona revisando las obligaciones fiscales en Colombia
Lo esencial que todo contribuyente debe saber sobre impuestos en Colombia @canva

El calendario tributario colombiano se divide por el último dígito del NIT o del documento de identidad y establece ventanas de presentación escalonadas entre marzo y octubre. Saltarse un día acarrea sanciones que parten de 5 % del impuesto a cargo por cada mes o fracción de retraso.

  • Declaración de renta (formulario 110 y 210): las personas naturales deben declarar si superan cualquiera de estos umbrales: ingresos brutos > 1 400 UVT, patrimonio bruto > 4 500 UVT o compras con tarjeta de crédito > 1 400 UVT. Las empresas presentan el formulario 110 y liquidan anticipo del 25 % sobre el impuesto neto para el año siguiente, mecanismo que mejora el flujo de caja del Estado.
  • Registro Único Tributario (RUT): sin la inscripción en el RUT no es posible facturar electrónicamente, importar mercancías ni contratar con el Estado. La actualización debe hacerse cada vez que cambies de actividad económica, representante legal o domicilio. La DIAN bloquea certificados si encuentra inconsistencias durante revisiones masivas de datos.
  • Obligaciones mensuales y bimestrales: IVA y retenciones se declaran bimestral o cuatrimestralmente dependiendo del volumen de ingresos. Quienes facturan menos de 92 000 UVT anuales obtienen periodicidad cuatrimestral, alivio que permite consolidar caja. El ICA se reporta anualmente en la mayoría de ciudades, pero Bogotá exige anticipos bimestrales para contribuyentes con ingresos superiores a 5 000 UVT.
  • Facturación electrónica y nómina electrónica: desde 2023 es obligatorio facturar electrónicamente ventas mayores a cinco UVT y reportar la Nómina Electrónica cada mes. No enviar la información genera sanciones de cierre de establecimiento por tres días. Los proveedores tecnológicos autorizados (PTA) simplifican el proceso integrando tu contabilidad y transmitiendo en línea a la DIAN, que valida el documento en milisegundos.
  • Sanciones y reducciones: el Estatuto Tributario permite reducir sanciones hasta el 20 % si corriges voluntariamente el error antes del requerimiento oficial. Además, la DIAN concede plazos de pago hasta por 60 meses en casos de afectación económica comprobada. Ignorar requerimientos puede escalar a embargo de cuentas y reporte a centrales de riesgo.

Consejos prácticos para cumplir con los impuestos en Colombia

impuestos para pagar en Colombia
Tips simples y efectivos para cumplir con tus impuestos en Colombia sin estrés @canva

Digitaliza tu contabilidad

Utiliza software certificado que integre facturación, inventarios y reportes a la DIAN. Herramientas como Alegra, Siigo o QuickBooks local reducen errores de transcripción y generan alertas de vencimientos. Guarda XML y PDF de tus facturas electrónicas en la nube; la DIAN puede solicitarlos hasta por cinco años.

Aprovecha incentivos tributarios

La Ley 1715 otorga una deducción del 50 % de la inversión en energías renovables contra la renta en un periodo de 15 años. La Ley de Economía Naranja descuenta el 100 % de las rentas por actividades creativas durante siete años. Estudia si tu proyecto encaja y prepara la documentación con antelación: minutas, certificados de Cámara de Comercio y planes de inversión.

Planifica flujo de caja para anticipos

Los anticipos de renta y de ICA pueden tensionar la tesorería. Elabora un calendario que proyecte salidas de impuestos y reserva un porcentaje mensual. Considera mecanismos de financiación como factoring de facturas electrónicas para sostener liquidez sin recurrir a crédito bancario costoso.

Contrata asesoría especializada

Aunque la DIAN publica guías, la interpretación de exenciones y convenios para evitar doble tributación suele requerir un contador colegiado. Un error en la clasificación del CIIU o en la deducción de costos puede derivar en sanciones que superan los honorarios profesionales.

Mantente informado de reformas

Cada año se tramita una reforma tributaria que modifica tarifas y beneficios. Suscríbete a boletines de la DIAN o gremios como ANDI y Fenalco. Asiste a webinars donde especialistas explican cambios antes de que entren en vigor; así anticipas ajustes contables y de precios de venta.

Cómo la eSIM de Holafly puede ayudarte a gestionar tus impuestos en Colombia

mujer sonriente navegando en internet con la esim de Holafly en Colombia
La eSIM de Holafly: tu aliado digital para manejar impuestos en Colombia sin problemas @canva

Tener conexión estable es crucial para cumplir obligaciones electrónicas: enviar facturas, radicar formularios o responder requerimientos de la DIAN dentro de las 48 h que concede la ley. La eSIM de Holafly convierte tu móvil en una oficina portátil.

Instalación instantánea y planes flexibles

Compras online, recibes un QR y agregas el plan en Ajustes → Datos móviles. No hay que buscar una SIM física ni registrar huella en un operador local. Los paquetes van de 5 GB a datos ilimitados por 7, 15 o 30 días, ideales para viajes de negocios, inspecciones fiscales o temporadas de trabajo remoto.

Cobertura nacional y velocidad 4G/5G

Holafly opera con redes de Claro y Movistar, ofreciendo 35 Mbps en ciudades y 15-20 Mbps en ejes viales. Con esa velocidad subes reportes XML sin que la plataforma DIAN arroje timeout. En zonas rurales conserva 3 G suficiente para correo y banca electrónica. Si necesitas más datos en plena diligencia, recargas en dos clics y la línea se actualiza al instante.

Hotspot y seguridad

El plan permite compartir internet con tu laptop, esencial si vas a preparar la declaración en software contable. Al usar datos móviles evitas redes Wi-Fi públicas vulnerables a robo de credenciales. Añade un VPN y cifra tu sesión, protegiendo documentos fiscales y claves bancarias.

Soporte 24/7

Cualquier incidencia de señal se resuelve vía chat en español en menos de cinco minutos. El equipo técnico puede cambiarte de red o reenviar el perfil eSIM, evitando retrasos que podrían transformarse en sanciones por extemporaneidad. Con Holafly, emitir facturas, pagar IVA o firmar la declaración de renta se vuelve factible incluso desde el aeropuerto o un hotel rural.

Preguntas frecuentes sobre impuestos en Colombia

¿Quién debe declarar renta en Colombia?

Personas naturales cuyos ingresos brutos superen 1 400 UVT (≈ $60 000 000 COP), patrimonio superior a 4 500 UVT o consumos con tarjeta de crédito mayores a 1 400 UVT. También deben declarar todas las sociedades con utilidades, entidades sin ánimo de lucro que excedan topes y los contribuyentes del Régimen Simple.

¿Qué pasa si no pago mis impuestos en Colombia?

Incurrirás en sanciones del 5 % mensual sobre el impuesto hasta un máximo del 100 % más intereses moratorios equivalentes a la tasa DTF + 2 puntos. La DIAN puede embargar cuentas, reportarte a centrales de riesgo y ordenar el cierre del establecimiento por 3 a 10 días.

¿Cómo consultar mi historial tributario?

Ingresa a www.dian.gov.co, sección “Usuario Registrado”, con tu número de cédula/NIT y contraseña. Allí verás declaraciones presentadas, pagos, deudas y requerimientos pendientes. El portal permite descargar certificados de ingresos y retenciones.

¿Existen beneficios fiscales para extranjeros?

Sí. Los Convenios para Evitar la Doble Tributación con España, Chile, México y Canadá, entre otros, permiten descontar o acreditar impuestos pagados en origen. Zonas francas portuarias ofrecen tarifa de renta del 20 % a empresas que exporten más del 60 % de su producción.

¿Cómo reducir mi carga impositiva legalmente?

Aplica deducciones por dependientes, intereses de vivienda, medicina prepagada y donaciones certificadas. Las empresas pueden amortizar inversiones en I+D+i al 100 % en el mismo año y descontar hasta el 25 % del impuesto sobre la renta por invertir en energías renovables. Un asesor fiscal puede estructurar la estrategia óptima según tu perfil.